
El momento y el propósito de la decisión

El panorama de los servicios tecnológicos está en constante evolución, impulsado por la promesa y la realidad de la Inteligencia Artificial (IA). En la Sala Compete 2, compartieron sus visiones y experiencias en la implementación de soluciones innovadoras Pablo Izquierdo, head of industry de Lis Data; Jacinto Obispo, CTO de Apiux; y Germán Sanchís (CEO de Sciling). Hablaron de asuntos como la IA centrada en las personas, la automatización inteligente y el auge de los sistemas multiagente.
Pablo Izquierdo enfatizó la importancia de una IA centrada en las personas. Su perspectiva se basa en la premisa de que, si bien existen numerosas herramientas de software para diversas tareas, una gran cantidad de datos permanecen desconectados. Es en este punto donde la interacción humana se vuelve crucial. “Ahí es donde empezamos a hablar con las personas. Tenemos muchos datos, qué hacemos con ellos”.
El objetivo principal de Lis Data es ayudar a las organizaciones a visualizar su realidad a través del análisis de estos datos. Esta visión permite a las empresas comprender la usabilidad de las aplicaciones y la utilidad de las soluciones de tratamiento de datos que ofrecen resultados rápidos (quick win). Izquierdo destacó la aplicación de estas soluciones en la planificación de recursos y en la capacidad de sugerir a las empresas el momento óptimo para la toma de decisiones.
Por su parte, Jacinto Obispo abordó la temática desde la perspectiva del aumento de la productividad a través de la tecnología. Su mensaje fue claro y directo: la innovación continua es esencial en un mercado competitivo. “Nos tenemos que mover porque la empresa de al lado lo está haciendo”, advirtió Obispo, para subrayar la urgencia de adoptar soluciones tecnológicas avanzadas.
Apiux se enfoca en el desarrollo de asistentes inteligentes que apoyen la toma de decisiones y agentes capaces de tomar decisiones de forma autónoma. Además, trabaja en la implementación de sistemas expertos que analizan la información y replican la capacidad de decisión de expertos humanos. Estas soluciones abarcan desde la automatización de sistemas de gestión artificial de documentos hasta la aplicación de machine learning a la producción y la planificación agregada. La visión de Apiux se centra en integrar la IA en los procesos operativos para optimizar la eficiencia y mejorar la calidad de las decisiones empresariales.
Por último, Germán Sanchis introdujo un concepto clave en la evo lución de la IA empresarial: los sistemas multiagente. Según dijo, van mucho más allá de los simples chat bots. La verdadera potencia reside en su capacidad para interactuar y colaborar en la resolución de problemas complejos.
Sciling está utilizando grandes modelos de lenguaje (LLM) como base para estos sistemas multiagente. Ha desarrollado una plataforma multiagente durante varios meses, con un enfoque de “human in the loop por diseño”, lo que implica la supervisión y la intervención huma na en el proceso.
Un ejemplo concreto de la aplicación de esta tecnología es el desarrollo de un sistema multiagente para la planificación de reuniones del Ejército de Tierra. Además, mencionó el caso de una empresa del ámbito industrial que buscaba optimizar la gestión de flujos de trabajo en diferentes áreas, especialmente en la replanificación de recursos ante la llegada de nuevos proyectos.

Lavadoras y etiquetas con sentido
En la sesión de Casos de Uso titulada “Una innovación responsable y con sentido”, Sergio Saludes, director del área de redes inteligentes de Cartif, y Marta Albertí, business development manager de Eurecat, compartieron sus perspectivas sobre la innovación tecnológica con un enfoque ético y práctico.
Sergio Saludes resaltó la creciente importancia de la participación del usuario en la elaboración de modelos y la preparación de datos. En este sentido, mencionó el caso en un polígono industrial con una batería compartida y el proceso de control de una presa donde, pese a la falta de registros detallados, se considera que existen datos suficientes para realizar predicciones. Además, Saludes ofreció un ejemplo innovador de aplicación tecnológica al referirse al uso de terahercios para la inspección interna de envases en la industria alimentaria, como una alternativa a los rayos X. Esta aplicación subraya la búsqueda de soluciones más seguras y eficientes en procesos industriales críticos.
Por su parte, Marta Albertí enfatizó el enfoque multisectorial y multitecnológico de su centro, con una clara orientación hacia la innovación por el bien común. Un ejemplo concreto de esta filosofía se evidencia en el trabajo realizado en la caracterización del agua residual de lavadoras, diferenciándola significativamente de la de hospitales u hoteles. A partir de esta comprensión detallada, Eurecat desarrolló tecnologías innovadoras para reducir la utilización del agua, logrando una reducción del 70%.
En otro caso de éxito, el centro diseñó un sistema basado en visión artificial capaz de hacer un seguimiento de cada una de las agujas de una maquinaria textil para anticipar la posible rotura de alguna de ellas y para Gráficas Manlleu desarrolló un control de etiquetado para la alimentación.