El Collaborate Murcia insta a “cerrar la brecha entre estrategia y ejecución” para las sedes de la nueva industria

Más de 400 directivos de la industria y compañías de servicios tecnológicos se dan cita en la primera jornada del evento, celebrada en el Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia, que ha contado con visitas a las principales compañías industriales de la Región, reuniones One to One, Comida Premium, ponencias, mesas redondas y Big Ideas
María José Martínez
15 de octubre de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
El Collaborate Murcia insta a “cerrar la brecha entre estrategia y ejecución” para las sedes de la nueva industria

La primera jornada del Collaborate Murcia 2025 ‘Ser sede de la nueva industria’, el evento organizado por Atlas Tecnológico, ha defendido la necesidad de apostar por “anticipar el cambio, escalar la innovación y cerrar la brecha entre estrategia y ejecución”, en palabras de Hugo Giralt, CEO de Propelland. Según ha destacado, en la ponencia inaugural, vivimos en un contexto global marcado por la disrupción tecnológica y geopolítica, “un escenario de incertidumbre, en el que cinco fuerzas interconectadas están participando en esta aceleración: factores económicos, avances tecnológicos, fuerza laboral y social, inestabilidad geopolítica y problemas medioambientales”.

La primera jornada ha reunido a más de 400 directivos de la industria y empresas de servicios tecnológicos en la que es la octava edición de los eventos Collaborate, tras las de Barcelona, Valladolid, Valencia, Pamplona, Málaga, Santander y Zaragoza. El 40% de los participantes inscritos pertenecen al ecosistema de la industria 4.0 de Murcia y el resto llega desde otros puntos del país. El evento cuenta con el apoyo del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), como patrocinador institucional, y del Colegio de Ingenieros Industriales de la Región de Murcia (COIIRM) como entidad colaboradora.

El Collaborate Murcia 2025 ofrece un completo programa que ha comenzado con las visitas a empresas, una actividad clave que ha permitido a los asistentes aproximarse a la realidad industrial más innovadora de la Región de Murcia, con la visita a las plantas de Estrella Levante, AMC Global, Almond, Fripozo, Hero, Iberchem, Walki Plasbel, Takasago, Cementos La Cruz, Hefame, Moyca, PC Componentes, Sabic, Bionet, Nawter, El Ciruelo, Ilboc, Azud, Fama e ID David.

Tras las reuniones One to One, que han permitido mantener encuentros individuales entre empresas para favorecer el intercambio profesional, se ha celebrado la Comida Premium, que ha tenido lugar en ‘El Estudio de Ana’ y ha contado con menú de Juan Guillamón, chef premiado con Estrella Michelin por su restaurante ‘Almo’. Guido Stein, profesor del IESE y experto en negociación y liderazgo, ha ofrecido la ponencia ‘Claves de una negociación posible: Rusia, EEUU, Ucrania’, en la que ha analizado las dinámicas de poder y los factores estratégicos que influyen en los procesos de negociación internacional.

Ya por la tarde, y tras una nueva ronda de reuniones One to One, se ha celebrado la presentación del Collaborate Murcia 2025, por parte de Pablo Oliete, CEO de Atlas Tecnológico. Hugo Giralt ha subrayado el papel de China como líder en inteligencia artificial, robótica y energía, y ha analizado cómo distintas regiones compiten desde enfoques diferentes: escala y coste (China), imaginación y capital-riesgo (EE. UU.) y ética y sostenibilidad (Europa). Además, ha enfatizado la importancia del aprendizaje continuo a partir de los fracasos, la experimentación constante (“test and learn”) y la adopción de tecnologías emergentes como la IA aplicada a la simulación, la automatización y la toma de decisiones estratégicas.

Después de la intervención de Hugo Giralt, ha llegado el turno de la keynote de Ángel Alba, CEO de Innolandia. Bajo el título ‘El camino hacia la innovación ya no es solo para humanos’, el experto en innovación ha abordado cómo la innovación está evolucionando hacia un modelo en el que la inteligencia artificial se convierte en un agente activo del proceso creativo, capaz de amplificar la generación de ideas y acelerar la transformación empresarial. A través de ejemplos prácticos, como el rediseño de procesos en una empresa hortofrutícola o la colaboración con Nipon Gases, ha mostrado cómo la IA generativa puede integrarse en la innovación diaria, desde la recogida y análisis de datos hasta la creación colectiva.

Energía e incertidumbre

Tras Alba, ha llegado el turno de la mesa redonda ‘Un país de sedes en un contexto energético mundial complejo’, en la cual han participado Javier G. Recuenco, especialista en innovación y transformación empresarial; Guido Stein, profesor de IESE y experto en negociación y liderazgo; Alberto Orejana, COO de Taiga Mistral, y María Zapata, directora del Área de Fomento en la Región de Murcia, moderados por Marcos Mateos, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Región de Murcia.

Guido Stein ha destacado la incertidumbre del momento y la presión política sobre las energías nucleares, y ha subrayado que la evolución del sector no depende solo de cuestiones técnicas, sino también de factores políticos y sociales difíciles de prever. Javier G. Recuenco ha añadido que la gestión de la incertidumbre es clave y ha criticado la excesiva “contaminación humana” en las decisiones energéticas, sobre lo cual ha alertado sobre el enorme consumo energético asociado al auge de la inteligencia artificial. Ambos han coincidido en la necesidad de que las decisiones energéticas estén guiadas por criterios técnicos y estratégicos, no por intereses coyunturales.

Por su parte, Alberto Orejana ha abordado el punto de vista de los inversores, quienes buscan certidumbre y estabilidad regulatoria ante proyectos de largo plazo y alto coste, especialmente en un contexto de transición hacia energías limpias. María Zapata ha destacado que España genera ya más del 57% de su electricidad con fuentes renovables, aunque persisten barreras culturales, tecnológicas y burocráticas que ralentizan los avances. En el caso de Murcia, ha subrayado la necesidad de agilizar los trámites administrativos y planificar mejor la infraestructura para atraer nuevas industrias. Para finalizar, Javier G. Recuenco ha matizado que no estamos abogando “por una tecnocracia, sino por una toma de decisiones más informada, multidisciplinar y basada en conocimiento”, donde la tecnología y la innovación actúen como herramientas al servicio del criterio humano y no como sustitutos de él.

Bruno Arias, Premio Artífice 2025

Tras la mesa redonda, ha llegado el momento de la entrega del Premio Artífice 2025, otorgado en esta ocasión a Bruno Arias, director de la fábrica Michelin Valladolid. Arias ha agradecido el reconocimiento y ha asegurado que le da “energía para continuar trabajando”. El premio ha sido entregado por Germán Arias, colaborador de Atlas Tecnológico, quien ha destacado “la visión y confianza en los demás” del premiado.

En este punto, se ha dado paso a la conversación ‘Retos y realidades de la visión artificial en la industria’, en la cual han participado Antonio Manuel Adrián, responsable agroalimentario de Tupl, y Nacho de la Mora, IT Manager de Formaspack, moderados por el CEO de Atlas Tecnológico, Pablo Oliete.

Los expertos han compartido cómo la aplicación de inteligencia artificial y visión artificial está transformando los procesos de control de calidad industrial. De la Mora ha explicado cómo su empresa ha pasado de un sistema manual de inspección de defectos, que requería largas horas de revisión de imágenes, a un modelo automatizado capaz de identificar y clasificar fallos con un 95% de precisión. Adrián ha destacado el papel de Tupl en la integración de software avanzado con el hardware existente, que permite a las empresas ganar autonomía, optimizar la producción y reducir la dependencia externa. Ambos han coincidido en que la clave del éxito radica en combinar la tecnología con el conocimiento humano, para mejorar progresivamente los algoritmos a partir de la experiencia de los operarios.

Big Ideas

La jornada se ha cerrado con la Big Ideas, una iniciativa en la que 10 figuras relevantes exponen su gran idea para impulsar la economía y la sociedad. En este caso, han participado Rafael Martínez Head of Strategic Initiatives Area del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), Antonio Peñarrubia (director general de 7TV Región de Murcia), Irene Hompanera (directora de Valorización y Transferencia de Tecnología en CARTIF), Belén de la Morena (cofundadora y CEO de LongSeq Applications), Francisco Ricau (Service Manager de IA generativa en ITI), Yolanda Hernando (managing director en AbioPep), M.ª Eugenia Bórbore (gerente desarrollo negocio sector Industria en Telefónica), Darío García (CEO en Cella Medical Solutions), Eva Pando (directora de la Fundación Caja Rural de Asturias) y Javier Celdrán (director de la Oficina de la Región de Murcia en PwC España).

Rafael Martínez ha subrayado la importancia de cuidar y retener el talento, mientras que Irene Hompanera ha defendido que el usuario debe ser el motor de la innovación. Belén de la Morena y María Eugenia Bórbore han coincidido en que la colaboración y los espacios de experimentación compartida son claves para avanzar. Yolanda Hernando ha puesto el foco en una agricultura más eficiente y regenerativa, apoyada en I+D, y Eva Pando en compatibilizar la sostenibilidad ambiental y demográfica. Antonio Peñarrubia ha reivindicado el valor de contar historias, Darío García ha apelado a inspirar a los jóvenes para crear valor, y Fran Ricau ha recordado la necesidad de preservar el pensamiento crítico frente a la dependencia tecnológica. Finalmente, Javier Celdrán ha propuesto recuperar la confianza como lenguaje esencial en la era digital, para construir empresas más tecnológicas, pero también más humanas.

La jornada ha finalizado con la presentación del próximo Collaborate, que será en Oviedo los días 24 y 25 de marzo y llevará por lema ‘SuperAutomate’. El alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli, ha intervenido a través de un vídeo, con el que ha invitado a los asistentes a “disfrutar de lo mucho que tiene una ciudad entrañable, muy bien situada y con un gran encanto”.

Mañana a las 9 horas se retoma la agenda del Collaborate Murcia 2025, que incluirá la intervención del presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, más ponencias y mesas redondas, reuniones One to One, casos de uso y Atlas Industrial Trends, entre otros. La jornada también podrá seguirse en directo a través de streaming.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad