El Collaborate Barcelona se rinde a la IA: “está lista para generar impacto en la industria”

Más de 300 directivos de la industria y compañías de servicios tecnológicos se dan cita en la primera jornada del evento, que ha contado con visitas a empresas, reuniones One to One, Comida Premium, ponencias, mesa redonda y Big Ideas
13 de marzo de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
El Collaborate Barcelona se rinde a la IA: “está lista para generar impacto en la industria”

La primera jornada del Collaborate Productivity2 Barcelona, organizado por Atlas Tecnológico se ha rendido al potencial de la inteligencia artificial para impulsar la productividad de la industria. El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha destacado que “sin productividad, la industria española y europea perderán su rumbo, puesto es la clave de la reindustrialización”. En una línea similar, el ex investigador de Google DeepMind y fundador de Hiverge, Bernardino Romera, ha afirmado que “la IA está lista para generar impacto real en el mundo empresarial y productivo”.

Ha reunido a más de 300 directivos de la industria y empresas de servicios tecnológicos en un completo programa que ha comenzado con las visitas a empresas, una actividad clave que ha permitido a los asistentes aproximarse a la realidad industrial más innovadora de la mano de Dicomol, Airtificial, PAL Robotics, CELO, Glovo, La Casa de la Llum (Simon), DENN, Seat Code, Cellnex y Eurecat.

Tras las reuniones One to One, que han permitido mantener encuentros individuales entre empresas para favorecer el intercambio profesional, se ha celebrado la Comida Premium, presidida por Josep Sánchez Llibre, president de Foment, y Jaume Baró, secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat de Catalunya.

El momento de la IA es ahora”

Ya por la tarde, se ha realizado la presentación del Collaborate Productivity2 Barcelona en la sede de Foment del Treball, de la mano de su presidente, Josep Sánchez Llibre, y de Pablo Oliete, CEO de Atlas Tecnológico. El presidente de Foment ha destacado la necesidad de la industria europea de incrementar su productividad reindustrializándose. «Debemos seguir los modelos asiáticos y americano para intentar incrementar la productividad a través de la inversión en innovación, digitalización y en IA».

Tras ello, Bernardino Romera ha ofrecido una keynote en la que ha compartido su experiencia como investigador en IA en Google DeepMind, su rol en el desarrollo de AlphaFold (el sistema de IA que ha cambiado la forma en la que la ciencia entiende y predice la estructura de las proteínas) y su nueva aventura en el mundo del emprendimiento de las mano de Hiverge.

Romera ha asegurado que “el momento de la IA es ahora«. Actualmente, lidera Hiverge, una startup enfocada en la creación de soluciones basadas en IA para la optimización de procesos. Su objetivo es “desarrollar herramientas que automaticen la toma de decisiones en múltiples sectores”, desde la gestión de recursos hasta la mejora del rendimiento en entornos industriales. «Estamos en un punto de madurez en el que la IA impacta tanto en el usuario final como en el sector B2B, abriendo un mundo de oportunidades para la innovación”, ha defendido.

Innovación para incrementar la productividad

Tras Romera Paredes, ha llegado el turno de la mesa redonda ‘Atlas de la productividad en la economía de la inteligencia’, moderada por Pedro Mier, presidente de Nausika y Premio Artífice 2024 de Atlas Tecnológico. En ella han participado Mireia García, directora corporativa de Innovación en Hinojosa Packaging Group; Tobías Martínez, advisor en el sector de las Telecomunicaciones; Laura Olcina, presidenta de Fedit; Estela Sánchez, directora general de Dicomol, y Jordi Garcia Brustenga, director general de Estrategia Industrial y de la Pyme.

Los ponentes han coincidido en la necesidad de apostar por la innovación “como palanca de competitividad de las empresas”, según Mireia García. “Lo más dificultoso a la hora de apostar por la innovación es la resistencia al cambio, en una época en que toca cambiar», ha apuntado. Tobías Martínez ha incidido en la necesidad de “apostar por el talento”: “los países que tienen mayor productividad y, por tanto, una mayor capacidad de innovación son los que invierten en formación”.

En este sentido, Laura Olcina ha destacado el papel de los centros tecnológicos para facilitar la “transferencia, formación y sensibilización», ya que “están investigando pero con los pies en la tierra, al lado de las empresas”. Estela Sánchez ha apuntado en caso de las pymes, que están todavía “en fase de vigilancia tecnológica para saber hacia dónde van las tendencias “. Por su parte, Jordi Garcia Brustenga ha destacado que la bandera de Europa “debe ser la calidad, pero debemos ser productivos (como los chinos) e innovadores (como los norteamericanos)”. El director general ha mencionado las novedades que introduce el proyecto de Ley de Industria y ha asegurado que España “está bien situada: hay talento, hay energía, buena posición geopolítica. Es un momento crítico pero también de oportunidad».

Más humanos gracias a la IA

En este punto, se ha dado paso a la keynote de Estibalitz Ortiz, directora ejecutiva de la Unidad de Coaching del IESE, quien ha destacado la importancia de la intuición, la compasión, la experiencia, el juicio crítico y la creatividad en los líderes. «Si vamos a tener más tiempo gracias a la #IA, dediquémonos a la conexión humana», ha defendido.

«No peligra el rol del directivo, pero cambiará muchísimo, pues se requerirá más toma de conciencia, compasión, diálogo», ha asegurado la experta. «Si algo va a aportar la #IA es que nos va a devolver a lo que somos: seres humanos, lo que nos hace ser únicos, que no puede ser replicado por ningún robot», ha concluido.

Big Ideas para incrementar la productividad

La jornada se ha cerrado con las Big Ideas, una iniciativa en la que 10 figuras relevantes expondrán su gran idea para impulsar la productividad en beneficio de la economía y la sociedad. Han participado Xavier López (Eurecat), Esther Borao (ITA), Emilio Anglès (Kellanova), Laura Olcina (Fedit), Núria Aymerich (Consejo Intertextil Español), Javier Creus (Ideas for Change), Arantza Bárcena (Matteco), Óscar Sala (2b labs), Silvia Timón (Thinknovate) y José Vicente Garrido (9altitudes).

Los expertos han expuesto sus ideas acerca de generar ecosistemas potentes de innovación y dotarles de oxígeno financiero, impulsar la labor del gestor de cultura organizacional para incrementar la eficiencia, lo esencial que resulta la unión de esfuerzos, la importancia del liderazgo en valores para impulsar las organizaciones, o la necesidad de la alfabetización algorítmica, entre otras.

La jornada ha finalizado con la presentación del próximo Collaborate, que será en Murcia los días 15 y 16 de octubre y llevará por lema “Ser sede de la nueva industria”. Fernando López Miras, presidente de la región de Murcia, ha invitado a los asistentes a asistir al evento a través de un vídeo de presentación.

Mañana a las 9 horas se retoma la agenda del Collaborate Productivity2, que incluirá más ponencias y mesas redondas, reuniones One to One, casos de uso y Atlas Industrial Trends, entre otros. La jornada también podrá seguirse en directo a través de streaming.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad