Diez tendencias tecnológicas en la industria 4.0 para el año de la incertidumbre

Como punto de arranque de la conversación de la que surgen los Atlas Industrial Trends en cada Collaborate, una sesión de trabajo en la que participa una veintena de representantes de la industria y empresas de servicios, el hub de conocimiento de Atlas Tecnológico presenta una selección de tendencias que retratan el espíritu del tiempo
Eugenio Mallol
16 de marzo de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Diez tendencias tecnológicas en la industria 4.0 para el año de la incertidumbre

Cada Collaborate, desde la edición de Zaragoza, doy arranque a la sesión de Atlas Industrial Trends con una selección de las diez tendencias que, en mi opinión, definen el espíritu del tiempo en tecnología e innovación. Uno de los tres pilares de Atlas Tecnológico es su voluntad de convertirse en el Hub de Conocimiento de referencia de la industria 4.0 española y eso nos obliga a llevar a cabo una actividad de rastreo, para estar al día de las grandes ideas que dirigen el cambio en nuestros días.

El desarrollo del debate en la sesión de Atlas Industrial Trends sigue otros derroteros habitualmente, lo veréis en la crónica que publicaremos los próximos días. Al exponer 10 tendencias, se consigue activar ese mecanismo de nuestra mente que nos incita a encontrar las piezas que faltan para completar el puzle. Esta fue la propuesta de 10 tendencias tecnológicas, a marzo de 2025, con las que comenzó el proceso de reflexión en la Sala de la Biblioteca de la sede de Foment del Treball en Barcelona.

1. ¿Cuál es la ventaja de ser persona?

La inteligencia artificial está ampliando las posibilidades de automatización más allá de lo imaginado hasta ahora. La clave para las organizaciones va a ser, de hecho, identificar cuál es el lugar para las personas en cada una de sus áreas, qué ventajas aportan frente a los sistemas artificiales y cuáles deben ser sus tareas.

2. IA agéntica / IA física / IA liderando la innovación

De todas las nuevas manifestaciones de la inteligencia artificial en la economía, las tendencias emergentes van en la línea de los agentes de IA, cada vez más presentes en las distintas áreas de la compañía; la IA física, que implica dotar de capacidad de percepción y de manipulación del entorno a las máquinas; y la IA que formula hipótesis y propone experimentos para la ciencia y la innovación.

3. Datos: escoger los adecuados, automatizar la gestión y simplicidad

Estamos inmersos en una carrera para producir datos, superando en muchos casos los inconvenientes del legacy. La cuestión ahora es elegir los adecuados, introducir sistemas que permitan automatizar la gestión y simplificar las organizaciones, especialmente mediante una reducción de los silos y del número de aplicaciones.

4. Clean Industry Deal

Aprobado recientemente en Amberes con el impulso de la Comisión Europea, el Industry Deal de 2024 ha dado paso a una nueva versión en la que se incorporan las exigencias de sostenibilidad. La clave como siempre que se habla de Europa es pasar de la planificación a la ejecución.

5. Él

En la sesión del Atlas Industrial Trends aparecía la imagen desafiante de un Donald Trump, presidente de Estados Unidos, que mira de cara a la audencia. La nueva era de la ‘democracia aristocrática’, al margen de los sistemas de compensación de poder y ajena al espíritu de colaboración, en la que impera la ley de la selva, condiciona las decisiones en la industria.

6. Data centers de proximidad

Los hiperescalares han desatado una especie de subasta entre territorios para captar las inversiones en data centers con las que pretenden expandir la nube que debe habilitar la nueva era de la inteligencia artificial. Es la pescadilla que se muerde la cola: los data centers atraen industria, que necesita bajas latencias, y la industria atrae data centers.

7. Ciberseguridad: la batalla del robot contra el robot

Avanzamos en sistemas de alerta, detección y desactivación de las amenazas en materia de ciberseguridad, pero la misma inteligencia artificial que permite avanzar en esa dirección, permite que los ciberdelincuentes (muchas veces Estados en el nuevo mundo inestable) usen ataques cada vez más sofisticados y capaces de adaptarse, aprender y reformularse en tiempo real. Robots contra robots.

8. El Far Edge toma el mando de la cadena

La toma de decisiones que implique a toda la cadena de suministro, especialmente en el caso de la distribución, debe poderse tomar cada vez más cerca del punto de contacto con el cliente final, ya sea consumidor o empresa. Las tecnologías de visión artificial y gestión de activos, unidas a un nuevo concepto de puestos de trabajo y ayudadas con la inteligencia artificial, permitirán la gestión más distribuida.

9. La economía que traía el 5G

Era el gigante dormido y ha despertado definitivamente porque la industria necesita conectividad, baja latencia y el resto de posibilidades que ofrece esta tecnología, especialmente en las redes privadas. España se ha quedado al margen de la innovación en este ámbito por su negativa a liberar espectro para la industria, como hicieron Estados Unidos y Alemania, entre otros. La realidad es que su competencia en esos países aprovechará más rápido el 5G, pero hay que estar alerta y actuar rápido.

10. El 100% de los datos del cliente

Para ofrecer una buena experiencia de usuario resultará clave disponer de cualquier información que pueda proporcionar el cliente, sea cual sea el canal: Whatsapp, redes sociales, llamadas telefónicas, vídeos, correos electrónicos… hay que dotarse de las herramientas para captar esa información en tiempo real y procesarla.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad