
Descubre el ecosistema industrial y tecnológico español con el Mapa de Capacidades de Atlas Tecnológico

En un entorno cada vez más interconectado, donde la colaboración entre empresas tecnológicas e industriales es fundamental para el desarrollo y la innovación, Atlas Tecnológico dispone de una herramienta imprescindible: el Mapa de Capacidades. Esta solución digital permite identificar con precisión las capacidades tecnológicas e industriales del ecosistema empresarial español, mediante una una visión geolocalizada, completa y estructurada de más de 1.000 empresas activas en todo el territorio nacional.
Desde su integración dentro del apartado ‘Ecosistema Atlas’, el Mapa de Capacidades se ha convertido en una referencia para empresas, instituciones y profesionales que buscan sinergias, partners o proveedores tecnológicos concretos. Con una interfaz intuitiva, permite filtrar por cuatro grandes categorías: el tipo de entidad (industrial, tecnológica u otros), el sector de actividad (desde agricultura, cerámica y construcción hasta energía o telecomunicaciones), la capacidad específica (como 5G, inteligencia artificial, IoT o AGV, entre muchas otras), y la región.
Gracias a este sistema de clasificación, la herramienta ofrece un resultado personalizado que se adapta con exactitud a las necesidades de cada usuario. Los resultados se muestran agrupados por provincia y, al seleccionar una de ellas, se despliega un mapa satelital interactivo donde se localizan geográficamente las empresas que cumplen con los criterios de búsqueda. Si el usuario desea profundizar, puede hacer clic en cada empresa para acceder a su ficha individual, donde encontrará más información sobre sus actividades, capacidades y datos de contacto.
Un reflejo del tejido innovador nacional
El Mapa de Capacidades no es únicamente una herramienta de consulta, sino también un espejo del potencial industrial y tecnológico de España. De las más de 1.000 empresas que conforman el ecosistema de Atlas Tecnológico, aproximadamente 300 pertenecen al ámbito industrial y cerca de 700 al tecnológico. Este conjunto diverso incluye desde startups emergentes hasta grandes compañías consolidadas.
Por comunidades, Madrid encabeza el listado con 203 entidades, seguida de la Comunidad Valenciana (163), Cataluña (132), Castilla-León (118) y el País Vasco (63), todas ellas con una fuerte concentración de actividad. Sin embargo, otras regiones como Zaragoza, Murcia, Cantabria o Málaga empiezan a destacar como núcleos emergentes de innovación y desarrollo.
A nivel sectorial, sobresalen las empresas vinculadas a automoción, consultorías tecnológicas, desarrollo tecnológico y energía. En una segunda línea de especialización aparecen sectores como la alimentación, farmacia, química, maquinaria, automatismos, transporte y textil, seguidos de otras ramas como la formación, telecomunicaciones e ingeniería.
El verdadero valor de este ‘Mapa de Capacidades’ en su capacidad para conectar actores clave del ecosistema, impulsar la cooperación entre sectores y fomentar la innovación cruzada. Si una empresa necesita desarrollar un proyecto basado en inteligencia artificial, puede encontrar en segundos a sus potenciales partners tecnológicos. Si una pyme busca proveedores industriales con experiencia en automatización o robótica, el mapa la guía hasta ellos con precisión geográfica.
La geolocalización exacta de cada entidad permite, además, valorar aspectos logísticos o de proximidad, fundamentales en determinados sectores. Y al incluir un acceso directo a las fichas de cada empresa, la herramienta se convierte en un punto de partida para el contacto y la colaboración.
En un país donde la diversidad de sectores y regiones es tan rica como compleja, contar con una herramienta que organiza, clasifica y muestra en tiempo real esa riqueza se convierte en una ventaja competitiva. Gracias al ‘Mapa de Capacidades’, España tiene una nueva forma de visualizar su innovación, fortalecer sus lazos empresariales y avanzar hacia un futuro más conectado y colaborativo.