
La primera ola de la ‘nueva’ IA llega a la industria para generar código ‘personalizado’

La inteligencia artificial (IA) ya no vive en una torre de marfil. En 10 años, esta herramienta ha pasado de ser un campo puramente académico a extrapolar su actividad en todos los sectores. La clave ha sido reimaginar la forma en la que puede proporcionar soluciones para casos de uso reales. Bernardino Romera es investigador en IA para Google DeepMind y fundador de Hiverge, especializada en el diseño de modelos algorítmicos, y en su intervención en el Collaborate Barcelona 2025 explicó cómo su herramienta de IA ya es utilizada en todos los laboratorios especializados en proteínas, su ‘juego’ para mejorar las matemáticas y primeros pasos en el emprendimiento.
En su labor como desarrollador de técnicas de IA para resolver problemas científicos en el Science Team de Google DeepMind, se unió al proyecto AlphaFold. «Su objetivo era analizar la estructura de las proteínas con alta precisión, por lo que introdujimos el Deep Learning (DL)«, una herramienta altamente efectiva para analizar patrones complejos en grandes volúmenes de datos, como son las cadenas de los aminoácidos, que componen las proteínas. De hecho, además de tacharlo de revolucionario, jurados internacionales proclamaron «que sus resultados eran comparables con los experimentales», que es lo máximo que se puede decir de un sistema predictivo.
«Desde el principio, el proyecto giró alrededor de los laboratorios de todo el mundo, cada cual dándole una forma ajustada a la disciplina, ya sea la salud o para el trabajo con encinas», ha explicado Romera. Al fin y al cabo, «antes de AlphaFold, los modelos implementados eran mucho más caros, lentos y no se adecuaban a la forma en la que se trabajaba con la proteína». De hecho, afirma que, en la actualidad, todos los laboratorios que lidian con proteínas, utilizan su herramienta. Este éxito no solo quedó recogido en ediciones de Nature o formó parte del Breakthrough of the Year en 2021, sino que también integró la lista de laureados con el Premio Nobel de Química.
Algoritmos IA para multiplicar matrices
Entre otros de los proyectos encabezados por Romera, ha destacado el enfocado en la búsqueda de nuevos algoritmos para multiplicar matrices. «Usamos la técnica de aprendizaje de refuerzo (RL)«, que aprende a mejorar mediante prueba y error. Asimismo, «aprovechamos la propiedad de la operación de las matrices y convertimos su multiplicación en un juego«, donde la IA tiene que encontrar la mejor manera de calcularlo. De esta forma, a medida que jugaba y mejoraba, descubría nuevas formas de multiplicar matrices con menos operaciones y más velocidad que los algoritmos tradicionales.
«Sin embargo, los RL no son perfectos y el programa tenía problemas como su baja flexibilidad, la necesidad de una arquitectura específica para cada resolución o fallos en el mantenimiento del código base, puesto que lo eliminaba«, ha detallado. La ventaja es que, como trabajan con código de programación, se pueden ejecutar y analizar automáticamente, lo cual les dota de un gran potencial como herramientas creativas para el desarrollo de algoritmos. «A nivel de implementación tiene complejidad, pero al conceptual funciona realmente bien», ha afirmado.
Emprendimiento con Hiverge
Como resultado de su experiencia con la IA, Bernardino Romera fundó Hiverge, startup especializada en resolución de problemas de optimización para la toma de decisiones y generación de código personalizado. Un ejemplo de aplicación de su enfoque es el desarrollo de algoritmos para el ‘empaquetamiento online’, que consiste en determinar cuál es la manera más eficiente de organizar objetos en cajas, clave en sectores como la logística. «Los algoritmos de FunSearch no son mejores en general, pero sí para los benchmarks que utilizan, porque aprovechan las peculiaridades del caso de uso para crear un algoritmo adecuado exactamente a ese caso de uso», ha afirmado. Y, aunque FunSearch también se ha aplicado en competiciones de programación, Romera lo tiene claro: «tras ChatGPT, la próxima ola es la industria».