Atlas Industrial Trends regresa al Collaborate Murcia como radar estratégico para impulsar las sedes de la nueva industria

Los Atlas Industrial Trends del Collaborate Murcia 2025, que se celebrarán el 16 de octubre entre las 10 y las 11:15 en el Auditorio Víctor Villegas, tienen por objetivo desarrollar una reflexión colectiva sobre las tendencias tecnológicas con impacto en la industria 4.0 en vinculación con el lema del evento, "Ser sede de la nueva industria"
Carla Mansanet
23 de julio de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Atlas Industrial Trends regresa al Collaborate Murcia como radar estratégico para impulsar las sedes de la nueva industria

Murcia aspira a jugar en la primera división de la nueva industria global y, para alcanzar esa meta, necesita una brújula que anticipe hacia dónde soplan los vientos tecnológicos. Esa brújula es Atlas Industrial Trends, la cita que abrirá la segunda jornada del Collaborate Murcia 2025 y que se ha convertido, en apenas un año, en el espacio de reflexión más preciso del ecosistema Atlas Tecnológico. El objetivo de esta sección consiste en invitar a determinados ponentes, directivos de la industria y los servicios tecnológicos y expertos a desarrollar una reflexión colectiva sobre las tendencias tecnológicas con impacto en la industria 4.0.

El formato debutó en Zaragoza, durante el Collaborate Velocity 2024, como un experimento de innovación abierta. En la provincia aragonese, demostró su potencial al reunir durante 75 minutos a  gran variedad de perfiles relevantes a nivel global para, a puerta cerrada, mapear las tendencias que están transformando los sectores productivos clave en España. El resultado de sus cavilaciones, como en cada Collaborate, quedan recogidas en la edición siguiente al evento del AtlasTech Review, la revista mensual de Atlas Tecnológico.

En Murcia, Atlas Industrial Trends vuelve con una ambición alineada con el leitmotiv del evento: «Ser sede de la nueva industria». El jueves 16 de octubre, de 10:00 a 11:15, en el anexo del Auditorio Víctor Villegas, una docena de voces seleccionadas por Atlas Tecnológico desgranarán qué hace verdaderamente atractiva a una región cuando las multinacionales reparten sus centros de decisión. Regulación inteligente, talento directivo, infraestructuras digitales, alianzas universidad‑empresa o incentivos a la innovación serán algunas de las coordenadas sobre la mesa.

La dinámica está pensada para exprimir al máximo la inteligencia colectiva que se concentra durante los dos días del Collaborate. Cada participante se sienta en la mesa con un reto formulado de antemano; el debate destila patrones comunes y divergencias que, al cruzarse, iluminan los nodos clave de la próxima era industrial. Lejos de la impostura de los foros multitudinarios, en esta cita prima la conversación franca, la evidencia contrastada y la confrontación de perspectivas entre sectores tan dispares como la robótica, la economía azul o la inteligencia artificial generativa.

Más allá de las fronteras regionales, Murcia se presenta como un laboratorio de cómo un territorio mediano puede aspirar a convertirse en hub de hubs. El Atlas Industrial Trends pretende ordenar esas piezas y ofrecer a los líderes empresariales un mapa para navegar un entorno regulatorio cambiante y un ciclo de innovación cada vez más vertiginoso. Al fin y al cabo, ser sede no es un trofeo estático, sino la consecuencia de cultivar a diario un ecosistema que aprende y se reinventa.

Mientras tanto…

Al tiempo que el Atlas Industrial Trends bulle, en salas contiguas se celebran las reuniones One to One, la otra media luna del método Collaborate: encuentros agendados entre empresas industriales y tecnológicas que, a menudo, cristalizan en proyectos piloto al cabo de pocas semanas. De este modo, el tránsito entre la visión macro que emerge del Atlas Industrial Trends y el aterrizaje micro de los One to One es la mejor manera de convertir insight en acción.

Después del Atlas Industrial Trends y de las sesiones One to One, se abrirá paso a las mesas redondas. La primera bajo el título: “La economía azul: la ola de digitalización del océano”, aglutinará en el escenario a un grupo de expertas conformado por perfiles como el de Noelia Ortega, CEO del Centro Tecnológico Naval y del Mar; Sara García Ruiz, directora de Estrategia, Innovación y Sostenibilidad en SAES; y Cristina Abad, directora de Negocio de Sistemas en Navantia. Su conversación estará moderada por la batuta de Sergio Martín. Acto seguido, representantes de Zukán, Ribercamp y Kimitec se sentarán para exponer «Agricultura 4.0: hacia la comida digital», una ponencia presentada por Pablo Planes, director general del Grupo Inforges.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad