El reto de la energía ha dejado de ser solo ‘técnico’

Guido Stein, Javier G. Recuenco, Alberto Orejana y María Zapata analizan los retos de la transición energética en plena incertidumbre inversora y geopolítica
María José Martínez
26 de noviembre de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
El reto de la energía ha dejado de ser solo ‘técnico’

La energía ha sido el eje de una de las mesas redondas del Collaborate Murcia 2025, titulada ‘Un país de sedes en un contexto energético mundial complejo’. Moderada por Marcos Mateos, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Región de Murcia (COIIRM), ha reunido a Javier G. Recuenco (CSO y fundador de Singular Solving), Guido Stein (profesor de IESE Business School), Alberto Orejana (COO de Taiga Mistral) y María Zapata (directora del Área de Fomento en la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia).

Mateos ha abierto el debate con una cuestión clave: tratar la influencia de la política energética en la industria y las condiciones necesarias para que la Región de Murcia sea atractiva como sede industrial. El contexto global, dominado por la incertidumbre, ha sido el primer tema sobre la mesa. Guido Stein ha subrayado la fragilidad del sistema actual: “estamos en un momento complejo. El tema energético es muy relevante en Ucrania y va a presionar a los players”. El profesor del IESE ha señalado que “el precio de la luz sube cada vez más, y de pronto hay precios cero”, un síntoma de des equilibrio estructural. “Nadie sabe cómo va a evolucionar esto porque hace mucho tiempo que ha dejado de ser una cuestión técnica”, ha asegurado.

Javier G. Recuenco ha abordado la cuestión desde la perspectiva de la gestión de la complejidad: “los seres humanos somos malos gestionando la incertidumbre. El cerebro prefiere ser engañado y la clase política lo utiliza”. Para él, “el problema es que hay demasiado factor humano en algo que debería ser gestionado de manera estrictamente técnica”. Además, ha advertido sobre la irrupción de la inteligencia artificial: “la IA viene con un hambre de toda la energía que se pueda tragar”.

Desde la óptica de la inversión, Alberto Orejana ha recordado que “un inversor financiero busca certidumbre porque es humano”. Ha explicado que las inversiones en el sector energético “son de muy largo plazo, de 50 o 60 años, y los inversores necesitan regulación estable y visibilidad”. Según Orejana, “el apagón de abril ha abierto los ojos a muchos inversores europeos: necesitamos invertir mucho en energías limpias pero también garantizar rentabilidad”.

A su juicio, “la transición no va a ocurrir sin una inversión muy gran de en almacenamiento y redes”. No deberíamos “tardar mucho en arreglar esta incertidumbre tan grande”, ya que las grandes tecnológicas “se están rifando dónde situarse, y si queremos que vengan a España y que las inversiones en renovables sean rentables, el sistema debe generar confianza, estar a la altura”.

Por su parte, María Zapata ha aportado una visión institucional y optimista: “estamos en esa transición. El 57% de la electricidad en España el año pasado fue de origen renovable, un 10% más que el anterior”. Ha señalado que el objetivo para 2030 es que “el 81% de la electricidad venga de renovables” y ha destacado que “bajar la dependencia energética exterior es clave para la competitividad industrial”.

No obstante, ha reconocido “barreras culturales, tecnológicas y de red”, aunque ha subrayado los avances regionales: “en Murcia se está mejorando el mallado y la capacidad en Escombreras para proyectos de hidrógeno verde”.

El debate se ha centrado entonces entorno al sector automovilístico. Stein ha advertido que “todas las estrategias son commodities, la diferencia está en la ejecución”. Para él, “las personas muy exitosas dicen que no a casi todo; hay que dejar de lado los mensajes y sudar un poco más”. Ha criticado que no se haya previsto “lo que podía ir mal” y ha defendido que los ingenieros “anticipan el futuro porque se pegan al terreno”. “Hay que repensar las métricas, centrarse en la ejecución y partir de lo que tenemos”.

Recuenco ha tomado la palabra con una reflexión sobre la gobernanza: “la complejidad no necesariamente se resuelve, se gestiona. El problema es que tenemos al mando a gente poco versada en la toma de decisiones en entornos complejos”. En su opinión, “el error no es solo de ejecución, sino de estrategias muy mejorables”. Ha propuesto “políticas que trasciendan lo técnico, lideradas por verdaderos hombres de Estado”.

El experto en complejidad también ha lanzado una alerta al sector del automóvil: “hemos entregado las llaves de los motores de explosión a los chinos por ma las decisiones estratégicas”. “Nos pasa aquí, pero también en Alemania. Al final del día nos estamos cuestionando hasta la democracia liberal y mirando con envidia a los chinos, y eso no podemos hacerlo”, ha concluido.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad