«Estrategia global, pero soluciones a demanda»: Antolin, Estrella de Levante y Eurecat analizan en La Hora Premium el poder del dato
La Hora Premium de Atlas Tecnológico ha cerrado el ciclo dedicado a la ‘Captación y Gestión del Dato’ con una mesa redonda que ha dejado una conclusión clara: el desafío actual consiste en transformar los datos en decisiones, en mejorar la eficiencia y en generar conocimiento capaz de guiar procesos y anticipar escenarios. Moderada por Eugenio Mallol, director de Estrategia y Comunicación de Atlas Tecnológico, la sesión ha reunido a Àurea Rodríguez, directora corporativa en Eurecat; Juan Antonio López Abadía, director técnico de Estrella de Levante; y Mario Sánchez, Group Director Industrial Strategy & Transformation en Antolin.
Los participantes han compartido cómo la información se ha convertido en un elemento central de la actividad industrial, y cómo su aprovechamiento requiere cambios organizativos, metodológicos y culturales.
Mario Sánchez ha iniciado la conversación con una visión estratégica sobre la gestión de los datos en el sector de la automoción. “Nuestro sector es financieramente muy estresado, y los datos que optimizan el flujo de caja son estratégicos. La eficiencia operacional y el control del cash flow son prioritarios en Antolin.”
En el caso de Estrella de Levante, López Abadía ha remarcado la importancia de entender con precisión el consumo energético. “Para mejorar la eficiencia energética debes saber exactamente qué consumes en cada proceso.”
Àurea Rodríguez, por su parte, ha planteado un enfoque centrado en el valor del conocimiento.
“En Eurecat estamos intentando utilizar los datos para gestionar conocimiento. Hemos pasado de automatizar procesos a automatizar el conocimiento, y esto es lo que me parece más disruptivo.”
Casos prácticos
Bajando al terreno para hablar sobre casos prácticos en la gestión de los datos en planta, Estrella Levante ha conseguido ajustar estrategias en el análisis energético. Tal y como ha explicado López Abadía, “el seguimiento del biogás ha mostrado un potencial de ahorro mayor del previsto. Ahora automatizamos reportes y monetizamos el consumo para entender dónde sustituir un producto por otro y reducir emisiones”.
En Antolin, la monitorización en tiempo real es esencial para la operativa global.“Trabajamos con ventanas de 30 minutos o una hora. Nada puede fallar”, ha asegurado Sánchez. “Los primeros proyectos que implantamos a nivel global fueron los de smart energy, que nos dieron resultados inmediatos: solo visualizar los datos ya aportaba retorno”. El experto ha introducido, además, una visión analítica: “podemos automatizar acciones, pero para ello la calidad del dato es fundamental. Esto nos permitirá convertir la experiencia en conocimiento”.
Antolin aborda el dato de forma práctica: identifica “puntos de dolor” y los resuelve con tecnología, sin implantaciones globales forzadas y optando por despliegues bajo demanda. Integra las soluciones a través de sistemas ya conocidos, de modo que el dato complemente el núcleo operativo de la empresa. Todo ello se enmarca en una estrategia corporativa clara, donde cada mejora refuerza la visión global y encaja de forma natural.
Eurecat aplica datos para apoyar a empresas con sistemas predictivos, recomendadores y automatización en ámbitos como industria, turismo o gestión del agua. Según Rodríguez, internamente usan estas mismas tecnologías para gestionar el conocimiento de sus 850 profesionales, un valor clave pero complejo de estructurar. Están probando casos de uso escalables con garantías de seguridad y robustez, apoyados por su equipo experto en IA. “Estoy obsesionada con el conocimiento; esto es lo más disruptivo, porque hasta ahora podíamos automatizar procesos, pero no el conocimiento.”
Interoperabilidad y seguridad
Los ponentes han subrayado los desafíos derivados de manejar grandes volúmenes de información y de la convivencia entre sistemas de distinta naturaleza. López Abadía ha señalado las dificultades operativas en Estrella Levante: “manejamos muchos datos en entornos cerrados. Un error en fábrica puede significar mezclar un producto con otro. Necesitamos datos robustos y no siempre es fácil sacarlos y ponerlos a disposición sin riesgo”. La seguridad tiene un peso relevante para la compañía, especialmente tras un ataque sufrido en 2021. “Nos marcó. Somos conservadores porque buscamos seguridad, aunque eso a veces nos impida avanzar más rápido”.
Antolin prioriza la interoperabilidad conectando sistemas propios y legados, trabajando con proveedores para obtener “el dato preparado como nosotros queremos” y preparándose para espacios de datos compartidos como Catena-X, aunque sin participación activa por ahora. En IA mantiene una postura agnóstica y autónoma, y evita depender de grandes iniciativas. Como resume Mario, “nadie quiere ser esclavo de nadie”, por lo que prefieren ecosistemas abiertos alineados con sus propias prioridades.
Futuro y recomendaciones
El futuro del dato en la industria se perfila como un motor de productividad y automatización. Áurea Rodríguez advierte que “habrá un salto grande que tardará un poquito, pero no mucho”, impulsado por algoritmos y agentes que facilitarán la eficiencia y la transformación empresarial en los próximos dos años. Juan Antonio López Abadia subraya que la capacidad de seguimiento y gestión del dato será clave para anticiparse a las necesidades del mercado y mejorar la competitividad, especialmente en sectores atomizados como alimentación y hostelería. Por su parte, Mario Sánchez destaca que con más información “eres capaz de prescribir”, y señala que la monetización del conocimiento antes inaccesible y la automatización de procesos corporativos serán los grandes avances de 2 a 3 años vista.
Los expertos coinciden en pasos concretos para capitalizar este potencial. Sánchez recomienda definir el propósito del dato, evaluar su calidad y asignar recursos para demostrar su impacto. López Abadía aconseja centrarse solo en la información que será útil y gestionable, y evitar datos innecesarios. Y Áurea Rodríguez completa la estrategia subrayando la importancia de invertir en conocimiento y formación y de establecer una hoja de ruta clara y recursos adecuados para que la toma de decisiones sobre el dato sea efectiva y alineada con la estrategia de la empresa.

María José Martínez

