Un año después de la dana, la ONU sigue esperando a Valencia

Los casi 12 meses transcurridos desde que celebramos el evento New In Revive Valencia han permitido constatar las dificultades para establecer una estrategia integradora, compartida e ilusionante de reconstrucción, con un potencial componente de renovación tecnológica, la propia experiencia del autor ofrece una visión elocuente al respecto
Eugenio Mallol
9 de noviembre de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Un año después de la dana, la ONU sigue esperando a Valencia

Me escribe Maude Petit-Jové: “Soy periodista, trabajo como corresponsal para la cadena de televisión France24. Estoy basada en Madrid. Estamos preparando un reportaje por el primer aniversario de la DANA. Tengo preguntas sobre el proyecto New In_ Revive Valencia”, el evento que organizó Atlas Tecnológico con el objetivo de reunir ideas para la recuperación.

Conversamos un rato por teléfono y le explico a Petit-Jové mi experiencia personal sobre lo que sucedió. La jornada fue un éxito, por supuesto, pero me dejó una sensación agridulce. Conseguimos traer a Valencia a Andrés Rodriguez Pose, profesor de la London School of Economics, coordinador de los trabajos de la Unión Europea para reformular los Fondos de Cohesión y experto implicado directamente en la reconstrucción de l’Aquila y Umbría (Italia) tras sus terribles terremotos.

Vino Albrecht Brecht, fundador de la empresa Prepared Internacional, experto de la ONU en desastres naturales como el terremoto de Nepal y los incendios de Hawái , así como en migraciones. Estuvieron también Adonai Herrera-Martínez, director del área de sostenibilidad del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, y Belén Franch, investigadora responsable de programas de la NASA. Hubo Big Ideas y mesas redondas, hasta Javier G. Recuenco se quiso sumar.

Sin embargo, nadie de la Generalitat ni del Ayuntamiento de Valencia mostró interés alguno por reunirse con ellos y conocer su visión, le digo a la corresponsal de France24. Por supuesto que les invitamos a hacerlo. Por ser justos, en el caso de la Delegación del Gobierno no llegaron ni a asomarse por el evento (por parte del Ayuntamiento participaron la alcaldesa y dos concejales), pese a nuestra invitación directa. Resultó realmente extraño y sorprendente que ni siquiera respondieran a nuestras ofertas, pero lo más incomprensible sucedería unas semanas después.

Albrecht Beck, con quien guardo una excelente relación, me contactó en enero pasado con el siguiente mensaje: “A finales de marzo tendrá lugar en Ginebra la Semana Mundial de la Red Humanitaria y la Alianza, organizada por las Naciones Unidas. Yo moderaré una mesa redonda sobre preparación urbana. ¿Crees que a la alcaldesa de Valencia le interesaría? Me encantaría contar con su participación, y podría ser un punto de partida interesante para sus próximas decisiones”.

Parecía una propuesta atractiva, así que inicié las gestiones para satisfacer la única petición que me hacía realmente Albrecht : sólo quería una vía de contacto para dirigir la invitación. Antes de intentarlo habría jurado que el Ayuntamiento iba a estar interesado en el tema, pero la realidad iba a dejarme petrificado.

Mis peticiones tampoco esta vez recibían respuesta. Una vía de contacto para el organizador de un evento auspiciado por la ONU parecía ser demasiado pedir . Un mes después de su primer mensaje, el experto me volvía a escribir suplicante: “¿Hubo alguna respuesta de la alcaldesa? La ONU ya informó que agradecen mucho su participación. Los paneles se publicarán próximamente y sería estupendo contar con su confirmación”.  No, Albrecht, no.

Obviamente, la alcaldesa no fue al evento de la ONU en Ginebra. No alcanzo a entender por qué, ni cuál es el motivo por el que nadie de su equipo ni de la Generalitat, ni de la Delegación del Gobierno, consideró interesante hablar con tres de los principales expertos mundiales en reconstrucción de territorios, llegados con la mejor de las predisposiciones a Valencia. Un año después de la dana, este testimonio es mi contribución al necesario proceso de reflexión que debemos hacer como sociedad.

Hace unos días, recibo otro de los amables y cariñosos mensajes de Albrecht: “Me han dicho que Valencia por fin ha recibido financiación de la UE para una recuperación resiliente. ¡Mucha suerte con este proceso!” Le respondo así: “Seguimos recibiendo ayuda, pero tengo la sensación de que todavía no hemos logrado coordinar una estrategia de recuperación clara”.

El fundador de Prepared International no tarda en contestarme: “lamentablemente, esto suele ocurrir: el dinero desaparece poco a poco, pero no hay un cambio real. Cuando intentamos llevar a la alcaldesa al nivel de la ONU, incluso dentro de la ONU, la impresión fue que no hay ningún interés en la resiliencia ni en fortalecer la preparación para el futuro. Empezamos a trabajar con Grindavik en Islandia, y ellos sí están interesados ​​en el cambio”. Esto no se lo había contado aún a Petit-Jové.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad