“No hay sostenibilidad sin datos”: Carlos Cosials vincula en La Hora Premium la inteligencia de negocio y la ‘verde’
“No hay sostenibilidad sin data”. Con esta afirmación, Carlos Cosials, Industry 4.0 Manager en 9altitudes Spain y colaborador de Atlas Tecnológico, ha resumido el eje de su intervención en su ponencia en ‘La Hora Premium’, dentro del ciclo ‘Captación y Gestión del Dato’, presentada por Eugenio Mallol, director de Comunicación y Estrategia de Atlas. Su ponencia, titulada ‘Sostenibilidad sin datos, parece difícil’, ha puesto de relieve la necesidad de una gestión inteligente de la información como base para avanzar hacia una industria verdaderamente sostenible.
Cosials, ingeniero informático con una trayectoria vinculada a la transformación digital y a la implantación de tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0, lidera actualmente proyectos en 9altitudes, firma especializada en soluciones integradas de PLM, ERP y Smart Manufacturing. Desde esa posición, trabaja con organizaciones industriales que buscan combinar productividad y responsabilidad medioambiental bajo un mismo modelo operativo.
Sostenibilidad inteligente
El ponente ha recordado que la sostenibilidad es “uno de los grandes vectores” de la estrategia de 9altitudes. “Nosotros no generamos residuos, pero para nuestros clientes la sostenibilidad es un vector, algo que realmente mueve a las organizaciones”, ha apuntado. Su propuesta de “sostenibilidad inteligente” parte de una visión tecnológica del concepto. “¿Por qué inteligente? Porque desde una mirada TIC dotamos a la sostenibilidad de un acento distinto, basado en los datos”, ha señalado.
Para explicar su enfoque, Cosials ha recurrido a una llamativa analogía: la de la CIA. “La inteligencia está vinculada con la centralización. Necesito concentrar toda la información disponible en campo para tener una perspectiva, como la CIA”. A partir de ahí, ha definido su tesis principal: “La inteligencia en el ámbito TIC son procesos extractivos que ayudan a tomar decisiones para poder actuar”.
El responsable de 9altitudes ha recordado que la sostenibilidad implica “desarrollar e implementar procesos que minimicen el impacto en el entorno, preserven los recursos naturales, promuevan el bienestar de las personas y mantengan la viabilidad económica”. “Este es el reto de nuestros clientes y nosotros tenemos que ayudarles. No es un reto imposible, pero tampoco menor”, ha advertido. Para alcanzarlo se requieren “evidencias digitalizadas”, por ejemplo, sobre emisiones de gases de efecto invernadero o consumo energético.
Cosials ha abordado también la complejidad de los datos ESG, un campo que considera clave en la agenda empresarial europea. “Los europeos a veces pensamos que lo hacemos mal, pero lo hacemos muy bien. Queremos vivir en Europa, con orgullo. Las regulaciones ESG no son un obstáculo, sino un marco que nos está ayudando a ser mejores”, ha defendido. Según sus cálculos, los informes ESG pueden requerir hasta 750 puntos de datos, lo que confirma que la sostenibilidad y la gestión del dato son inseparables.
“Hay que demostrar que somos sostenibles. Y para eso hay que ir a los sistemas donde se registran las evidencias”, ha señalado. “Nos encontramos con que la información suele estar dispersa, los data points no están ordenados porque nunca se habían solicitado. Tenemos muchos sistemas de registro y necesitamos estructurarlos para entender”.
Cosials ha propuesto transformar esta dificultad en una oportunidad. “Queremos convertir las carencias en virtud. Igual que un ERP racionaliza cómo nos comportamos contablemente, aquí debemos hacerlo con la sostenibilidad. Cada sello medioambiental te pide los mismos datos estructurados de forma distinta; y para eso, hoy ya no tiene sentido tener personas reorganizando excels”, ha afirmado.
Su modelo de sostenibilidad inteligente parte de la clasificación de dos tipos de evidencias: “registros” provenientes de sistemas transaccionales y “señales” captadas en planta o en entornos operativos. “Todo esto lo simplificamos bajo la palabra data”, ha explicado. El proceso incluye la identificación de fuentes de datos (IT y OT), su adquisición, normalización y contextualización, hasta llegar a la generación de business features y business value.

Para Cosials, el punto de partida debe ser un diagnóstico claro sobre la madurez de los datos en la organización. “¿Cómo de organizados tenemos los datos? Por lo general, bastante mal. No porque sea imposible saberlo, sino porque cada departamento ha creado su propio sistema”. Por ello, se requiere estructurar, integrar y activar la generación del dato cuando no existe.
En su opinión, la sostenibilidad puede ser una palanca para acelerar la digitalización: “Si no tienes un sistema de business intelligence, este es el mejor momento. Matas dos pájaros de un tiro: sostenibilidad y productividad”.
Orgullo europeo
Cosials ha defendido, además, el papel de Europa en este proceso. “Nuestro CEO es danés y lleva la sostenibilidad en vena. El discurso de la sostenibilidad es europeo y debemos hacerlo con orgullo”. En este sentido, el experto ha defendido la regulación: “si leemos bien las regulaciones, nos están ayudando a ser mejores. Con más información, siempre tomas mejores decisiones”, ha apuntado.
El experto ha cerrado su intervención con una advertencia sobre el principal obstáculo del cambio: “fallamos más en la gestión del cambio y en los aspectos culturales. La gente sigue viendo la sostenibilidad como un problema, cuando en realidad es un desafío, una oportunidad”.

María José Martínez

