El Campus Internacional de Semiconductores de Valencia avanza para reforzar la autonomía tecnológica europea
La sede de FEMEVAL (Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana) acoge el lunes 10 de noviembre el acto de presentación del Campus Internacional de Semiconductores (CIS), un ambicioso proyecto apoyado por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo que aspira a situar a la Comunidad Valenciana como un referente en el ámbito europeo de la microelectrónica y la fotónica.
La jornada arrancará a las 12:00 horas con la bienvenida institucional por parte de FEMEVAL, seguida de una mesa redonda moderada por Eugenio Mallol, director de Estrategia y Comunicación en Atlas Tecnológico, en la que participarán destacados representantes del ámbito empresarial, universitario y tecnológico: Empar Martínez (Secretaria General de FEMEVAL), Mayte Bacete (Presidenta de VASIC y representante de MaxLinear), Arturo Castelló (subdirector de València Innovaton Capital), Samuel Félix (responsable de Transferencia de Tecnología de AIDIMME), Fernando Gastaldo (presidente de VALMETAL y CEO de Factor Ingeniería), Salvador Coll (vicerrector de Innovación y Transferencia de la UPV) y Rosa Donat (vicerrectora de de Innovación y Transferencia de la UV). La clausura correrá a cargo de la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marian Cano.
El CIS nace como una alianza público-privada que responde a la creciente necesidad europea de reforzar la autonomía tecnológica en un sector estratégico: el de los semiconductores. Este proyecto se enmarca en la Estrategia de Reindustrialización de la Comunitat Valenciana 2024–2028 y se alinea con la European Chips Act y el PERTE Chip, iniciativas que buscan reducir la dependencia de Asia y Estados Unidos en la producción de chips, esenciales para la defensa, la energía, las telecomunicaciones, la movilidad y la digitalización industrial.
El Campus Internacional de Semiconductores aspira a convertirse en un hub de referencia europeo, centrado en el diseño y aplicación de circuitos integrados electrónicos y fotónicos. Su impacto se proyectará directamente sobre el tejido industrial y el ecosistema de I+D valenciano, con el objetivo de potenciaer la competitividad y la innovación en sectores estratégicos.
Talento, I+D, industria y empresa
El proyecto se articula en cuatro pilares fundamentales. Primero, el talento, mediante formación, atracción y retención de profesionales cualificados a nivel local e internacional, con especial atención al fomento de vocaciones STEM y programas de movilidad y formación dual. En segundo lugar, I+D con el impulso de la generación de conocimiento avanzado y transferencia tecnológica hacia la industria.
El tercer pilar es la industrialización, mediante el desarrollo de capacidades en diseño, fabricación, testeo y encapsulado de chips, para reforzar la presencia valenciana en las cadenas de valor globales. Y, por último, la interacción empresarial, con la integración activa de empresas de toda la cadena de valor, desde fabricantes hasta usuarios finales.
Estos dos últimos pilares recibirán una especial atención en, 2026 una vez puestas en marcha las Cátedras Chip. Uno de los grandes retos del CIS es la transferencia y la interacción entre todo el ecosistema industrial, una dinámica de doble sentido: un ecosistema que reúna a la cadena de valor los semiconductores ayudará a que la industria pueda avanzar al ofrecer nuevas capacidades tecnológicas y, de igual forma, la demanda industrial actuará como fuente de tracción de inversiones y de desarrollo del sector de la microelectrónica.
Con esa finalidad, el CIS ha profundizado en la definición de infraestructuras que vayan más allá de lo que ya existe y que se pueden desarrollar de forma natural, como la apuesta por una máquina de circuitos impresos en AIDIMME. Al mismo tiempo, está potenciando la aparición de nuevos casos de uso en el tejido empresarial. Junto a ello, en el ámbito de la formación, ha ampliado la estrategia para promover talento incorporando a la Formación Profesional y apoyando el lanzamiento en poco tiempo de una aceleradora de startups.
Uno de los grandes retos que el CIS pretende abordar es la brecha de talento que afecta al sector de los semiconductores en toda Europa. En este contexto, el Campus desplegará una hoja de ruta formativa integral, concebida como un sistema dinámico y evolutivo alineado con el Marco Europeo de Cualificaciones (EQF). Este itinerario abarcará todos los niveles educativos, desde la Formación Profesional técnica (grados medio y superior) hasta los estudios universitarios, másteres, doctorados y programas de investigación. Además, se fomentará la formación continua, el reciclaje profesional (reskilling) y la mejora de competencias (upskilling), con el fin de adaptar la fuerza laboral a las demandas de una industria en rápida evolución.
La Comunitat Valenciana dispone ya de un ecosistema formativo e industrial sólido, con universidades como la UPV y la UV (impulsoras de las Cátedras Chips), que lideran la formación en microelectrónica, materiales avanzados y fotónica integrada. A ello se suman los centros de Formación Profesional y los Institutos Tecnológicos asociados a FEMEVAL, con amplia experiencia en las familias de Electricidad y Electrónica, Instalación y Mantenimiento, y Fabricación Mecánica.
Aprovechando estas fortalezas, el CIS actuará como nodo articulador del sistema, y favorecerá la convergencia entre la FP, la Universidad y la Investigación para garantizar la coherencia curricular, la actualización tecnológica y la movilidad entre itinerarios formativos.
El Campus Internacional de Semiconductores pretende, así, convertirse en un instrumento de transformación económica, capaz de conectar el conocimiento con la industria y generar oportunidades de desarrollo. Valencia se posiciona, gracias a esta iniciativa, como punto neurálgico del futuro de los semiconductores en el Mediterráneo.


