El dato de calidad como aditivo estratégico de la industria agroalimentaria

Moyca Grapes, Agrucapers, Caramelos Cerdán y Ribercamp, referentes del sector agroalimentario murciano y valenciano, analizan sus desafíos tecnológicos con la consultora Inforges
María José Martínez
4 de noviembre de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
El dato de calidad como aditivo estratégico de la industria agroalimentaria

La mesa redonda ‘Oportunidades para ‘aumentar’ el control de los procesos productivos en la industria alimentaria’, ha reunido a cuatro empresas referentes del sector agroalimentario murciano y valenciano (Moyca Grapes, Agrucapers, Caramelos Cerdán y Ribercamp), con José Antonio García Calvo, director de estrategia y transformación digital del Grupo Inforges, como moderador.

García Calvo ha abierto el encuentro destacando la convergencia entre negocio y tecnología: “vamos a hablar sobre cómo se ha unido el negocio con la tecnología para dar lugar al deseo de disponer de datos de calidad con los que tomar decisiones”.

Carlos Vidal (director de operaciones Caramelos Cerdán), Julián March (director de operaciones Ribercamp), Antonio Nicolás Sandoval (director de operaciones Moyca) y Gustavo Jiménez (CIO Agrucapers) han sido los encargados de compartir sus experiencias. Para Antonio Nicolás Sandoval, de Moyca, empresa productora de uva sin semilla, la digitalización responde a la necesidad de gestionar grandes volúmenes de personal en periodos cortos: “la palanca principal fue poder tomar las decisiones más rápido y que eso nos genere poder decidir en tiempo real sobre la competencia en un mercado cada vez más maduro. O lo teníamos digitalizado o no podíamos manejar 4.000 personas y tomar decisiones a cada momento, ocasionando pérdidas”.

Gustavo Jiménez, de Agrucapers (empresa líder en la producción y comercialización de alcaparras, encurtidos y otras especialidades), ha recalcado la importancia de unificar los datos de múltiples factorías: “hace 4 años nos dimos cuenta de que teníamos varias factorías en países diferentes con niveles tecnológicos distintos. Necesitábamos unificar los datos de todas las factorías con el mismo ERP. A día de hoy, implementamos un proyecto de business intelligence y toda la factoría se ve como una sola”.

Por su parte, Carlos Vidal, de Caramelos Cerdán (especializados en caramelo duro), ha insistido en la tecnología como herramienta de competitividad. “La tecnología es nuestro salvavidas. Para competir con grandes corporaciones, para mí es fundamental tener una visión clara, con valores claros, talento y tecnología. Tenemos que ser más ágiles, pues estamos compitiendo con China, Onda, Pakistán… Los pequeños tenemos que marcar la diferencia y abrazar el futuro con ilusión sabiendo que lo que estamos haciendo es un modelo escalable”.

Julián March, de Ribercamp (principal productora española de caqui pérsimon de España), ha destacado la necesidad de la eficiencia en una industria marcada por la estacionalidad. “Nuestro producto no se diferencia de otros comercios; lo que nos va a diferenciar es ser más eficientes. Utilizamos nuevas tecnologías que permiten monitoreo en tiempo real, visión artificial integrada con sistema MES e indicadores de productividad inmediatos”.

El debate se ha centrado también en la integración IT/OT. Antonio Nicolás Sandoval ha explicado que Moyca se ha “marcado como objetivo que el canal único de comunicación sea el ERP y que éste hable con las máquinas. Así minimizamos errores y optimizamos la información.” Gustavo Jiménez ha advertido sobre la complejidad del proceso: “hay que tener muy clara la hoja de ruta con todos los pasos a dar. No es llegar y tener los datos: necesitas buena infraestructura y saber qué preguntas de negocio quieres responder.”

La resistencia al cambio ha sido otro tema relevante. Para Sandoval, la clave ha sido la combinación de talento joven con experiencia: “hemos creado equipos donde las incorporaciones jóvenes se integran con personas con más liderazgo. La resistencia al cambio ha sido cada vez menor.” Carlos Vidal ha subrayado la importancia de sensibilizar a todos los niveles, mientras que March ha añadido que la digitalización les permite afrontar la escasez de personal y tomar decisiones estratégicas, como invertir en encajadoras automáticas con visión artificial.

Finalmente, cada participante ha resumido su indicador principal. Para Sandoval, “la digitalización es infinita, y dentro de 10 años seguiremos apostando por ella”; Jiménez ha enfatizado en la necesidad de “trabajar en el dato único y fiable”; Vidal ha destacado disponer de una “visión de negocio clara, talento y tecnología”; y March ha concluido: “buscar el camino y tener información a tiempo real para maximizar la producción, como los GPS modernos.”

El cierre ha corrido a cargo de José Antonio García Calvo, que ha resaltado la combinación clave: “personas, estrategia, procesos y tecnología”.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad