López Miras interviene en la segunda jornada del Collaborate Murcia 2025 y se compromete a que la administración “sea un puente” para la industria

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha participado en esta segunda jornada del evento, que ha reunido a más de 400 directivos de la industria y compañías de servicios tecnológicos a través de ponencias, mesas redondas, casos de uso, reuniones One to one y Atlas Industrial Trends
María José Martínez
16 de octubre de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
López Miras interviene en la segunda jornada del Collaborate Murcia 2025 y se compromete a que la administración “sea un puente” para  la industria

La segunda jornada del Collaborate Murcia 2025 ‘Ser sede de la nueva industria’, organizado por Atlas Tecnológico, con el apoyo del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), como patrocinador institucional, y del Colegio de Ingenieros Industriales de la Región de Murcia (COIIRM) como entidad colaboradora, ha reflejado el compromiso de unir esfuerzos para construir la sede de la nueva industria, tal y como ha asegurado el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, que ha abierto la agenda del día.

En su intervención, López Miras ha asegurado que la Región de Murcia es líder en crecimiento económico e innovación tecnológica gracias al esfuerzo y la capacidad de sus empresarios, y que hoy cuenta con un presente industrial sólido, competitivo y tecnificado. “Estamos a tiempo de ser la sede de la nueva industria, con una administración que colabora, genera confianza y no pone trabas, sino puentes”. “No hay innovación sin especialización ni futuro industrial sin inversión en conocimiento estratégico”, ha concluido.

La agenda ha continuado con una keynote ofrecida por Mahue Sánchez, site director SABIC Cartagena, quien ha ofrecido la visión del sector químico frente al reto de la transformación digital. Tras ello, ha llegado el turno de la keynote de Juan Tinoco, HR director southern Europe del Grupo Hero, quien ha subrayado que el éxito del cambio cultural en la industria depende de una transformación “desde la alta dirección”. “Los principios del liderazgo cambian radicalmente: pasamos de un alineamiento a un modelo en el que los líderes facilitan los recursos adecuados y los empleados proponen las soluciones, para impulsar un cambio de 180 grados hacia una mayor autonomía en toda la organización”, ha asegurado.

Tras la ponencia, los participantes en el evento han podido retomar las reuniones One to One, que han permitido mantener encuentros individuales entre empresas para favorecer el intercambio profesional. Mientras, un grupo de 20 expertos en industria 4.0 se ha reunido con Eugenio Mallol, director de Comunicación y Estrategia de Atlas Tecnológico, para debatir sobre los Atlas Industrial Trends. En esta ocasión, el grupo ha puesto sobre la mesa los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto marcado por la digitalización y la transformación tecnológica. Entre las conclusiones más destacadas, los expertos han coincidido en que la confianza será el factor clave que determinará las relaciones entre empresas y clientes.

Otras conclusiones fundamentales han girado en torno a la necesidad de compartir datos, asñi como también de superar el ruido informativo que rodea a las nuevas tecnologías. En cuanto a las tendencias tecnológicas más interesantes a seguir, el foco se ha fijado en el reto de la adopción.

Finalmente, el encuentro ha concluido con una reflexión sobre el futuro inmediato del sector: la realidad se impondrá frente a las expectativas y las modas, y solo sobrevivirán aquellas empresas que entiendan mejor la realidad.

La programación ha continuado con la ponencia de Joaquín García-Estañ, CEO en Ilboc, compañía participada en un 30% por Repsol Petróleo y un 70% por SK Enmove, quien ha compartido el papel central que desempeña la seguridad industrial en un ecosistema cada vez más automatizado, conectado y exigente en términos de sostenibilidad. García-Estañ ha destacado cómo la compañía ha integrado la digitalización en todos sus procesos (desde el diseño 3D de la planta hasta el uso de gemelos digitales, dispositivos móviles, NFC y sistemas conectados a SAP) para reforzar la seguridad y la eficiencia operativa. “La seguridad no compite con la digitalización, la digitalización la multiplica”, ha asegurado.

Control del dato y formación

Tras ello, ha llegado el momento de la mesa redonda ‘Oportunidades para ‘aumentar’ el control de los procesos productivos en la industria alimentaria’, organizada por MESbook y Grupo Inforges, en la que han participado Carlos Vidal (director de operaciones en Caramelos Cerdán), Julián March (director de operaciones en Ribercamp), Antonio Nicolás Sandoval (director de operaciones en Moyca) y Gustavo Jiménez (CIO Agrucapers). La mesa ha estado moderada por José Antonio García Calvo, director de Estrategia y Transformación Digital en Grupo Inforges.

Los expertos han destacado que la digitalización en la industria alimentaria se impulsa por la tecnología, la eficiencia operativa y la necesidad de decisiones en tiempo real, siempre apoyada en una visión de negocio clara y la integración de toda la compañía. Además, se ha subrayado que la implicación del personal, la formación y la calidad del dato son fundamentales para maximizar la productividad y garantizar procesos sostenibles y competitivos.

En este punto, se ha dado paso a los ‘Casos de uso’, en los que 17 empresas y centros tecnológicos han expuesto sus casos de éxito en la aplicación de tecnologías digitales a la industria. Como novedad, este año han expuesto también sus casos diferentes compañías industriales. Han participado Antolin, LIS Data, Sciling, Florette, Kaira Digital, Siemens, Takasago, Bullhost, Mondraker, Ceteck,Tecnalia, SKF, Incentro, Okticket, Estrella Levante, Cartif y el ITI.

El Collaborate Murcia se ha cerrado con la mesa redonda ‘Creatividad e iniciativa en los ecosistemas conectados’, en la que han participado Javier Peña Galiano (arquitecto), Juan Guillamón (chef en Almo Restaurante, con Estrella Michelin), Vicente Cánovas (emprendedor) y Mª Angeles López (responsable de Proyectos en Iberchem). Moderados por Eugenio Mallol, los expertos han abordado cómo la inteligencia artificial influye en la creatividad y en los procesos de trabajo en distintos ámbitos profesionales. Los ponentes han coincidido en que la IA no sustituye el talento humano, sino que potencia las capacidades existentes y permite ganar tiempo para la reflexión, la experimentación y la innovación.

Pablo Oliete, CEO de Atlas Tecnológico, ha valorado el Collaborate Murcia como “un éxito”. “Hemos superado nuestras propias expectativas, con la edición más participativa y dinámica hasta el momento”, ha asegurado.“El Collaborate, una vez más, ha permitido a todos los participantes profundizar en relaciones de confianza, esenciales para construir un ecosistema sólido en torno a la transformación digital y la Industria 4.0. En este contexto, el verdadero motor del cambio no son las tecnologías, sino las personas: su talento, su capacidad de colaboración y su compromiso con un futuro más sostenible, competitivo e inclusivo. Este nuevo enfoque refuerza la capacidad de convertirnos en la sede de la nueva industria, donde el talento, la colaboración y la innovación son la base”, ha concluido.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad