
Kensight: la spin-off de la UPV que convierte datos en ventaja competitiva

Los datos se han convertido ya en uno de los activos más valiosos en el entorno industrial. Sin embargo, muchas empresas no saben cómo aprovecharlos: se recopilan toneladas de información de manera automática, pero rara vez se traduce en decisiones estratégicas o mejoras operativas. En este contexto nace Kensight Solutions S.L., spin-off de la Universitat Politècnica de València (UPV), que se presenta como el puente entre la investigación universitaria y la aplicación industrial de los datos.
Kensight ha sido fundada por dos catedráticos de la UPV, Alberto José Ferrer Riquelme (quien recientemente recibió la Box Medal 2025, un galardón otorgado por la European Network for Business and Industrial Statistics (ENBIS), que supone el premio europeo más importante en el ámbito de la Estadística, por su contribución a la industria y a la empresa) y José Manuel Prats Montalbán junto con exalumnos. La compañía surge de la necesidad de cubrir un vacío detectado en el manejo de datos dentro de las empresas.
“Muchas compañías tienen datos y quieren ponerlos en valor para optimizar sus procesos productivos y reducir costes, pero no saben cómo”, explica Borja Galdón, CEO de Kensight. La empresa, que acaba de celebrar su primer aniversario, combina consultoría Ad Hoc, desarrollo de software propio y formación especializada para empoderar a sus clientes. Y todo ello desde la experiencia y excelencia de su equipo, reflejadas en galardones profesionales como el otorgado en 2024 al CTO, Joan Borrás, quien se alzó con el ‘Young Statistician Award’ por su trabajo ‘Causal Latent Space-based Models for Scientific Learning in Industry 4.0’.

Innovación y soluciones a medida
El objetivo de Kensight es democratizar la analítica de datos y ofrecer herramientas que permitan a las empresas gestionar su información de manera autónoma para maximizar el rendimiento y la eficiencia operativa. Uno de los pilares de la compañía son sus dos softwares propios, Dragonet y Kenlab, desarrollados específicamente para dar respuesta a las necesidades de la industria.
Dragonet está orientado a proporcionar herramientas avanzadas que permiten descubrir y comprender las relaciones existentes entre variables de proceso, materias primas y parámetros de calidad, facilitando la identificación de puntos críticos y la optimización de los procesos productivos. Por su parte, Kenlab se centra en la aplicación práctica de los diseños de experimentos (DoE), reduciendo de manera significativa el número de pruebas necesarias cuando se busca optimizar un producto o escalarlo desde el laboratorio hasta la planta industrial, con un considerable ahorro de tiempo y recursos.
Ambos softwares se integran dentro de una metodología ya contrastada y reconocida internacionalmente, como son Six Sigma y el propio DoE, complementándose además con técnicas avanzadas de machine learning para ofrecer soluciones flexibles, personalizadas y fácilmente interpretables. Este enfoque evita la dependencia de modelos de tipo “caja negra”, garantizando que las empresas no solo obtengan resultados, sino también comprensión y conocimiento profundo de sus procesos.
La propuesta de Kensight se aplica a múltiples sectores industriales —desde el agroalimentario y químico hasta el farmacéutico y petroquímico—, y se adapta tanto a procesos continuos como por lotes. Todo ello refuerza su valor diferencial: empoderar a las organizaciones con un conocimiento real y accionable de sus datos, impulsando una transformación sostenible basada en decisiones objetivas y fundamentadas.

Consultoría que empodera
La consultoría de Kensight se centra en proyectos que generan un alto valor añadido. Se distinguen dos tipos principales: Proyectos Oportunidad, que buscan optimizar procesos o desarrollar nuevos productos, y Proyectos Ahorro-Costes, enfocados en la reducción de gastos mediante la identificación de ineficiencias.
Los casos de éxito son un ejemplo tangible del impacto de su trabajo. Entre ellos destaca la predicción de la dulzura en cítricos mediante imágenes hiperespectrales, que permitió a una empresa líder del sector hortofrutícola medir el nivel de azúcar de cada fruta individual para mejorar la eficiencia y la satisfacción del cliente. Otro caso es la monitorización de la calidad de productos químicos, donde la implementación de Six Sigma y análisis multivariante redujo los desperdicios internos y optimizó las rutas logísticas, generando así un ahorro anual estimado superior a 140.000 euros. Además, en la industria del almidón de maíz, Kensight definió especificaciones multivariantes de la materia prima e incrementó la eficiencia del proceso, lo que permitió reducir el desperdicio del 12% al 4%.
Kensight también apuesta por la formación y persigue que los equipos internos de las empresas puedan liderar proyectos de mejora sin depender de consultores externos. El curso de Machine Learning para la mejora de procesos, impartido en colaboración con la UPV, proporciona herramientas avanzadas para abordar desafíos complejos y tomar decisiones estratégicas basadas en datos.
El enfoque de Kensight está en clientes de gran tamaño, multinacionales y compañías con una facturación relevante, que apuestan por la digitalización y la mejora continua. “Nuestros proyectos son de alto valor; necesitamos que las empresas estén dispuestas a invertir en innovación y digitalización para que realmente exista un retorno”, explica su CEO. En este sentido, subraya que no se trata de seguir una tendencia pasajera impulsada por el auge actual de la analítica de datos, sino de asumir un compromiso real por parte de la organización, situando los datos como un pilar estratégico para impulsar una transformación profunda y sostenible.
Visión de futuro
De cara al futuro, Kensight planea profesionalizar su software, aumentar su visibilidad y explorar nuevas oportunidades de expansión. Aunque ganaron recientemente el Demo Day del programa “SkyLab” de la Cámara de Comercio de Valencia, la empresa no busca inversores; su objetivo es consolidar un modelo de negocio sólido y mantener la calidad de los proyectos actuales.
Sobre el futuro, Galdón observa un cambio generacional en las empresas familiares, donde las nuevas generaciones están más abiertas a adoptar la industria 4.0 y la analítica avanzada de datos. La compañía identifica estas oportunidades para crear proyectos piloto y estrategias que permitan a las empresas adaptarse a un entorno competitivo en constante evolución.
Kensight representa un ejemplo de cómo la investigación universitaria puede transformarse en soluciones disruptivas para la industria. Su enfoque combina consultoría estratégica, desarrollo tecnológico y formación para empoderar a las personas dentro de las compañías a tomar decisiones basadas en datos. En palabras de Borja Galdón Navarro: “somos el catalizador que necesitan las empresas para sacar el máximo partido a sus datos, aprovechar estratégicamente sus recursos y alcanzar la máxima rentabilidad”.
Con esta filosofía, Kensight abre la puerta a un futuro donde el conocimiento y los datos se integren para impulsar la eficiencia, la innovación y la competitividad en un mercado global cada vez más exigente.
