Sylvia Díaz-Montenegro insta en la Hora Premium a utilizar los datos para soportar ciclos de decisión

Durante su ponencia en el ciclo ‘La Hora Premium’ de Atlas Tecnológico, la CEO de Balandra Software ha explicado que el tipo de dato necesario depende del nivel de complejidad del entorno y que el gobierno del dato requiere claridad sobre qué se observa y cómo se utiliza la información
María José Martínez
3 de octubre de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Sylvia Díaz-Montenegro insta en la Hora Premium a utilizar los datos para soportar ciclos de decisión

Sylvia Díaz-Montenegro, CEO de Balandra Software, ha sido la encargada de abrir el nuevo ciclo temático de ‘La Hora Premium’ de Atlas Tecnológico, sobre captación y gestión del dato, con una ponencia titulada ‘Gobernar los datos con sentido: jerarquías y niveles de agregación’. La experta ha trasladado la relevancia estratégica del dato en la toma de decisiones empresariales y la construcción de sistemas adaptativos en entornos complejos.

Ingeniera en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid y Executive MBA, Díaz-Montenegro ha desarrollado su carrera en la intersección de tecnología y negocio. Ocupó posiciones clave en Línea Directa Aseguradora e ING Direct España, y posteriormente fundó Balandra Software. Su empresa ha recibido reconocimiento de Gartner como Cool Vendor gracias a su enfoque en la orquestación de sistemas complejos y la gestión centrada en datos.

Durante su intervención, Díaz-Montenegro ha subrayado que la finalidad última de los datos no ha sido acumular información, sino soportar ciclos de decisión, aludiendo al concepto del OODA Loop (Actuar, Observar, Orientar, Decidir), que desarrollaron los pilotos de caza durante la Segunda Guerra Mundial. Ha señalado que la velocidad y precisión en este ciclo son fundamentales para ajustarse a entornos cambiantes, y que el dato debe diseñarse para acompañar decisiones de distinto nivel de complejidad. En situaciones complejas o caóticas, como campañas de marketing o desastres naturales, la causalidad es difícil de determinar y la prueba se vuelve limitada, por lo que es imprescindible un enfoque adaptativo y flexible del dato.

Díaz-Montenegro ha enfatizado la importancia de entender los niveles de integración de los datos inspirándose en modelos biológicos: átomos, moléculas, células y órganos. Cada nivel requiere una gestión específica, y la agregación de datos de bajo nivel no garantiza comprensión del sistema global. Este enfoque sistémico permite construir jerarquías de datos capaces de reflejar tanto la riqueza funcional de los silos como el comportamiento general del sistema, para facilitar así decisiones estratégicas más precisas.

En este contexto, la ponente ha advertido sobre la confusión que surge cuando no se identifica correctamente el nivel de análisis necesario. La capacidad de actuar sobre sistemas complejos depende del entendimiento de su integración y de la adaptabilidad de los procesos, y se debe distinguir entre aquellos estables, controlables y repetibles, y aquellos que requieren personalización y adaptación constante.

La discusión también ha abordado el papel de la inteligencia artificial. La experta ha recordado que, si bien la IA es una herramienta útil para tareas repetitivas, su output requiere contraste y supervisión humana, especialmente cuando se trata de decisiones estratégicas complejas. Díaz-Montenegro ha citado a Nicholas Carr para subrayar que la educación y la capacidad de pensamiento crítico siguen siendo esenciales frente al uso de tecnologías avanzadas como ChatGPT.

Balandra Software desarrolla un orquestador artifact-centric que prioriza los datos como motor del proceso, permite integrar sistemas multicanal y personalizar experiencias en tiempo real. Este modelo, inspirado en arquitecturas biomiméticas, facilita que las organizaciones puedan gestionar recorridos de cliente complejos, adaptar decisiones en tiempo real y convertir datos dispersos en conocimiento útil para la estrategia empresarial.

El ciclo ‘Captación y Gestión del Dato’ llega en un momento crucial: las empresas acumulan más información que nunca, pero solo aquellas capaces de convertirla en conocimiento estratégico podrán diferenciarse en un entorno marcado por la complejidad, la incertidumbre y la innovación tecnológica constante.

La Hora Premium

Los usuarios Premium de Atlas Tecnológico tienen acceso a una propuesta de formación sin precedentes en España: La Hora Premium. Se trata de más de 20 encuentros online con directivos líderes de la industria 4.0, desde CEO de empresas de base tecnológica a ejecutivos de grandes corporaciones multinacionales y expertos en transformación digital, para hablar de los temas que marcan la actualidad empresarial.

Es una de las ventajas de ser el primer ecosistema de la industria 4.0 de nuestro país, un entorno diseñado para fomentar la colaboración entre empresas con la transformación digital de fondo. Y qué mejor forma de colaborar que compartir claves y conocimiento.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad