AI en las PYMEs: el verdadero desafío no es tecnológico, es cultural

Justiniano Vila, cofounder de Uanankow, explica por qué la adopción de inteligencia artificial requiere más cambio de mentalidad que de herramientas
Justiniano Vila
15 de septiembre de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
AI en las PYMEs: el verdadero desafío no es tecnológico, es cultural
Imagen: Uanaknow

La Inteligencia Artificial dejó de ser cosa del futuro. Está entre nosotros, disponible en el navegador, a un prompt de distancia. Y, sin embargo, el gran desafío para las pequeñas y medianas empresas no es técnico. No es la falta de herramientas ni la complejidad de los modelos. Es cultural.

Porque incorporar AI no se trata (solo) de aprender a usar herramientas. Se trata de cambiar la forma de pensar, resolver y operar. Y eso, en contextos donde cada decisión cuenta, donde hay que hacer más con menos, es tanto una oportunidad como una barrera invisible.

¿Qué está en juego? Las grandes empresas ya están avanzando: automatizan tareas repetitivas, analizan datos en tiempo real, desarrollan productos con ciclos más cortos y hacen foco en eficiencia.

¿Qué pasa con las PYMEs? Muchas miran desde la tribuna, con una mezcla de fascinación y parálisis. Algunas prueban herramientas sueltas, otras delegan en consultores externos. Pocas logran integrar AI de forma sostenida en su operación diaria.

Y no porque les falte visión, sino porque falta un puente: entre la tecnología y el negocio, entre el conocimiento y la acción, entre lo que se puede hacer y lo que tiene sentido hacer ahora.

Claves para una integración real

1. Formar equipos, no solo individuos

La AI no es cosa de uno. Para que funcione, tiene que ser entendida por todos los actores que participan en los procesos: desde el analista hasta quien está en contacto con el cliente. La formación tiene que ser transversal, contextual y orientada al negocio.

2. Detección de fricciones internas

No se trata de subirse a la moda. Se trata de detectar ineficiencias reales: tareas que consumen tiempo sin generar valor, procesos con cuellos de botella, operaciones que podrían mejorar con ayuda de modelos generativos, análisis predictivos o flujos automatizados.

3. Implantar antes que escalar

El error más común es querer «transformarse digitalmente» de un día para otro. Las PYMEs deben empezar pequeño: con un caso concreto, un equipo piloto, una solución que impacte rápido. Solo así se gana confianza para avanzar.

4. Desarrollar nuevos perfiles internos

Hoy no alcanza con tener un “usuario de AI”. Lo que se necesita es una mentalidad de diseño de soluciones. Personas que sepan usar AI, sí, pero sobre todo que entiendan el negocio, el contexto, las prioridades. La AI como habilidad transversal, no como título.

5. Cambiar el mindset: del “copiar y pegar” al “pensar con AI”

Lo más valioso no es usar una herramienta, sino incorporar una nueva forma de razonar, iterar y crear. Pasar de ver la AI como un accesorio a integrarla como una capa más de inteligencia opera va.

El avance de la AI es imparable. Lo que está en juego para las PYMEs no es si van a adoptarla, sino cuándo y cómo. Y en ese cuándo y cómo se define gran parte de su competitividad en los próximos años.

No se trata de correr detrás de cada novedad, sino de dar pasos conscientes, informados, con impacto real. Por eso en Uanaknow diseñamos un enfoque práctico, de bajo riesgo y orientado al negocio para acompañar este proceso.

Más info en https://uanaknow.com/implantacion-de-ia/

Justiniano Vila, es cofounder de Ua

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad