La digitalización gana a la competitividad en Santander

El discurso del presidente de Ametic, Francisco Hortigüela, en el Encuentro de Santander renuncia a convertirse en el referente de la industria en sentido amplio y pone el foco en su papel como impulsor del motor digital, con especial y acertada atención al sector de defensa, estamos en un momento de despegue de la nueva etapa en la asociación, todavía en un proceso de configuración del nuevo discurso
Eugenio Mallol
7 de septiembre de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
La digitalización gana a la competitividad en Santander
El ministro de Industria, Jordi Hereu, y el presidente de Ametic, Francisco Hortigüela, en Santander. / @AMETIC_es en X

“Digitalización” ha sido el término más empleado por el presidente de Ametic, Francisco Hortigüela, en la apertura y cierre del Encuentro de Santander (apenas ha citado una vez el concepto “industria digital”). El giro en el foco del discurso de la organización empieza a ser evidente: se aleja de la representación de la industria en su concepto amplio, no sólo la productora de soluciones, sino también aquella encargada de aplicarlas y desarrollarlas en su proceso de innovación, y se vuelve a centrar en el motor digital.

Hace un año, Ametic anunció que presentaría en Santander 2025 las ideas para desplegar sus tres propuestas de pactos de Estado, que tenía previsto amasar junto a responsables del sector público. Ni rastro de ellas. Quizás no fue completamente intencionado, pero el trasfondo del discurso del presidente (lo he escuchado dos veces) fue este: la digitalización debe estar en todo; la búsqueda de la competitividad debe compartirse con el cuidado del impacto social y medioambiental y la reducción de la burocracia. «La gran ecuación», lo llama.

Desaparece prácticamente del Encuentro la industria física, con la salvedad llena de matices de Indra (una parte del tejido industrial tecnológico de nuestro país se siente ahora mismo explícitamente amenazado por la dinámica de concentración en torno a Indra, una bomba cebada con el aluvión de fondos que vienen para el ámbito de seguridad) y de GMV, que no podían faltar en un evento en el que la defensa ha tenido tanto protagonismo (un acierto de la organización). Junto a ellos, destaca el gigante norteamericano Lockheed Martin, que habrá agradecido sin duda la posibilidad de coincidir durante unos días en Santander con los responsables de transformación digital de los tres ejércitos.

En la edición anterior, hubo ponentes del mundo físico como ArcelorMittal, la Asociación de la Industria Navarra, MOEVE y Sacyr, además de empresas de telecomunicaciones como Televés y SIRT y un usuario tan relevante como Mediapro. Ametic se solía desmarcar de la propensión a no reunir a las compañías que aplican la tecnología con las que la generan. En el CES de Las Vegas y en las sesiones sobre digitalización del Foro de Davos tomaron el escenario principal directivos de Volvo, Pfizer, Delta Air Lines, Saudi Aramco, Pepsico, Sanofi, CATL, Sony… pero, en España, cuando la digitalización entra por la puerta, la industria física y la ciencia suelen salir por la ventana. Basta ver el panel de ponentes del próximo Valencia Digital Summit.

Hay que dar un tiempo a Hortigüela y su equipo para que acaben de asentar discurso y modelo. Seguro que, en el futuro, se volverán a alinear en sus palabras, y no sólo en su pensamiento, todos los ámbitos en los que la asociación tiene capacidad de influencia. La industria, en sentido amplio, necesita de un actor como Ametic, que reivindique y movilice acciones para aumentar su competitividad en la confluencia del mundo físico y el digital.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad