Mujeres líderes que están redefiniendo la industria desde los eventos Collaborate

Desde sus inicios, los eventos Collaborate han contado con la participación de mujeres referentes en tecnología e industria como Mayte Bacete, María Jesús Sáenz o María Moya, líderes que han aportado visiones clave para impulsar la innovación, la sostenibilidad y el liderazgo inclusivo, cuya participación en los eventos refuerza el compromiso por un futuro tecnológico e industrial más diverso y colaborativo
María José Martínez
21 de agosto de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Mujeres líderes que están redefiniendo la industria desde los eventos Collaborate

Desde sus inicios, los eventos Collaborate organizados por Atlas Tecnológico han contado con la participación de mujeres de primer nivel en el ámbito tecnológico e industrial, y el próximo Collaborate Murcia 2025 (15 y 16 de octubre) no será la excepción. Incorporar a las mujeres en la toma de decisiones y en el desarrollo de los negocios no solo enriquece la innovación, sino que asegura una visión más diversa, justa y global. Como defiende María Moya, de Prodigioso Volcán, “la incorporación de la mujer a la IA es la incorporación de su mirada, de su visión y también de su ambición global”. La inteligencia artificial, en este sentido, puede ser una palanca para abrir espacios de liderazgo inclusivo, donde el estilo colaborativo y ético impulse una innovación más completa. Repasamos aquí algunas de las intervenciones más destacadas realizadas por mujeres en los Collaborate.

Comenzando por el Collaborate Summer Valladolid 2022, Conchín Albert, directora comercial de MESBook, dejó claro que uno de los grandes retos de la industria 4.0 es humano. Señaló que existe un enorme contraste en el grado de madurez tecnológica de las empresas, y que el talento con visión transversal, capaz de conectar la fábrica con el cliente, la tecnología y la empatía, es escaso, casi un “unicornio”. En su opinión, herramientas como LinkedIn pueden ayudar a localizar ese perfil estratégico que hoy marca la diferencia.

En esa misma línea, Angélica Lozano, CTO y cofundadora de Mlean, alertó sobre la desconexión entre el ecosistema educativo y las necesidades del mercado laboral. “La matrícula en ingenierías cae cada año, y llegará un momento en que el lago se quedará seco”, advirtió. También llamó la atención sobre la falta de cultura del error en la industria: “El primero que falla es también el primero en aprender”.

Por su parte, Esther Borao, directora del Instituto Tecnológico de Aragón (ITA), subrayó la necesidad de avanzar hacia una digitalización que integre la sostenibilidad como eje estructural. “No podemos pensar una sin la otra”, afirmó, y reivindicó el papel de los centros tecnológicos como aliados de las pymes, que a menudo carecen de recursos para ejecutar su visión.

Datos con alma

Durante el Collaborate People&Data Valencia 2002, Macarena Estévez, fundadora del Círculo de Ingenio Analítico, explicó que el ser humano necesita trabajar con las máquinas no solo para ser más eficiente, sino para sobrevivir al volumen y la velocidad del dato. Sin embargo, afirmó con claridad que la IA “no sustituirá al ser humano”, porque “el caos humano no puede ser replicado por una máquina”. “Las empresas no hacen nada con los datos. Debemos alinear las métricas con la estrategia y con el alma de la organización”.

Una visión acorde con la de Marta Tantos, fundadora de Marsenda Innovation, que defendió una innovación centrada en el usuario: “No se trata de datos por datos, sino de humanizarlos para mejorar la experiencia de las personas”. Con una trayectoria de 25 años en LEGO, relató cómo la escucha activa y la empatía permitieron triplicar las ventas en niñas con el lanzamiento de Lego Friends, producto de una inmersión directa en la vida de las familias. “Si quieres saber cómo caza un león, ve a la sabana y no al zoo”, sentenció.

Mayte Bacete, directora general de MaxLinear Hispania, abordó el reto del talento en la industria de los semiconductores. “Si no fabricamos ingenieros, no fabricaremos el mundo”, advirtió. Bacete propuso consolidar ecosistemas locales de diseño e I+D como base para aspirar a atraer una foundry en España, y enfatizó que la verdadera rentabilidad está en el conocimiento, no solo en la capacidad productiva.

Sostenibilidad y propósito

En el Collaborate Pamplona 2023, bajo el lema ‘Industria, un ecosistema sostenible’, nuevas voces femeninas añadieron profundidad al debate. María Iraburu, rectora de la Universidad de Navarra, llamó a reducir la confusión, a generar ciencia de calidad y a promover la colaboración como camino hacia el desarrollo sostenible. “No podemos inhibirnos. La sostenibilidad nos implica a todos”, afirmó. Definió la universidad como una “atalaya” que conecta el talento joven con las necesidades del mercado, y abogó por una formación holística que prepare para un mundo incierto y acelerado. “No vale cualquier ciencia. Necesitamos una ciencia abierta, ética, dialogante y conectada con la empresa”, añadió.

En esa línea de conexión entre valores y estrategia, Luisa Alli, presidenta de Kreab y exdircom de IKEA, sostuvo que la clave está en el propósito auténtico, en comunicar desde la verdad, y en cuidar los tres pilares de la reputación: lo que haces, lo que dices y lo que los demás dicen de ti.

Además, llamó la atención sobre la necesidad de entender a la empresa como parte de un ecosistema: “No estamos solos. Universidades, proveedores, comunidades locales y hasta los críticos forman parte de nuestro entorno. Relacionarse con ellos no es opcional, es estratégico”.

Otra ponente destacada en Pamplona fue Elisabeth Viles, catedrática de Organización de Empresas en TECNUN-Universidad de Navarra. Invitó a repensar los sistemas de medición de la sostenibilidad: “Usamos métricas creadas para la economía lineal, y eso puede hacer que, incluso haciendo las cosas bien, salgamos mal en la foto”. Su enfoque sistémico conecta con proyectos como Model2bio, que optimiza la gestión de residuos industriales a través de herramientas matemáticas que tienen en cuenta todo el ecosistema de valorización.

Transformación industrial

En el Collaborate ‘Reset The Economy’ Málaga 2023, Paula Carsí, Directora de Innovación en Ford Europa, abordó los profundos cambios que atraviesa la industria automotriz en la era del software. Destacó la necesidad de una colaboración estrecha entre fabricantes tradicionales, startups y otros actores del ecosistema para adaptarse con agilidad al ritmo tecnológico. En esta transformación, el diseño de arquitecturas eléctricas flexibles y la integración del equipo de IT como parte estratégica permiten fabricar “ordenadores con ruedas” y rediseñar procesos desde el inicio.

En otra keynote relevante, Carolina Miyata, socia ejecutiva de Prodigioso Volcán, compartió cómo su empresa ha integrado la inteligencia artificial generativa desde hace cinco años, permitiéndoles aprovechar su auge con ventaja competitiva. Subrayó el potencial de la IA creativa para ampliar horizontes, reducir costes y transformar industrias, como en el caso de un festival de cine en Lima. Para lograrlo, recomendó integrar la IA en todos los procesos empresariales y fomentar una cultura de experimentación rápida y comunicación abierta.

Cadenas de suministro inteligentes

En el Collaborate ‘Velocity’ en Zaragoza 2024, María Jesús Sáenz, directora del Digital Supply Chain Transformation Lab del MIT, subrayó la necesidad de establecer “jerarquías flexibles” a nivel nacional que fomenten la experimentación, incluso brindando apoyo psicológico para asumir riesgos. Destacó el papel clave de la colaboración entre humanos e inteligencia artificial en la transformación de las cadenas de suministro, que permite anticipar la demanda, negociar con proveedores de forma más eficiente y reducir sesgos en la toma de decisiones.

Sáenz insistió en que la agilidad, la superación de barreras culturales y la adopción tecnológica son fundamentales para enfrentar interrupciones y costos. Finalmente, resaltó que España cuenta con talento y creatividad suficientes, pero debe mejorar su flexibilidad legislativa y operativa para desarrollar todo su potencial competitivo.

Filosofía y comunicación estratégica

En Collaborate ‘Link The Dots’ Santander 2024, la intervención de Natacha Kucic marcó un momento clave en la sección de Big Ideas al reivindicar el papel de la filosofía en un contexto dominado por la tecnología y la inmediatez. Como guionista y directora creativa en First Draft, Kucic defendió que la filosofía, a menudo subestimada, es esencial porque enseña a pensar con claridad, analizar mensajes complejos y detectar sus intenciones reales. En un entorno donde el discurso público está saturado por eslóganes vacíos y redes sociales, subrayó la urgencia de fortalecer el pensamiento crítico para interpretar con profundidad la realidad. Su mensaje resaltó la necesidad de un enfoque más reflexivo y consciente en el uso de la información.

Durante la segunda jornada, María Garrido, de Prodigioso Volcán, expuso que una marca sólida no solo posiciona mejor a la empresa, sino que impacta directamente en la cohesión interna y la eficiencia. Apoyándose en datos de Edelman, afirmó que los líderes dedican la mayor parte de su tiempo a comunicar y que una buena gestión de marca puede elevar la productividad en un 25%.

También se exploraron los desafíos de integrar IT y OT en la industria, con Ana Sánchez (9altitudes) y María Sanz-Rico (Horse), que subrayaron la necesidad de un lenguaje común entre ambos mundos. Más allá de la digitalización, destacaron la importancia de la comprensión mutua para mejorar la eficiencia, la ciberseguridad y la sostenibilidad, y aseguraron que esta última no debe verse solo como una narrativa, sino como una fuente real de valor empresarial.

Liderazgo y formación

Por último, en el Collaborate Productivity² Barcelona 2025, Estíbalitz Ortiz, directora de la unidad de coaching del IESE, resaltó la importancia de equilibrar la inteligencia artificial con la inteligencia humana en un entorno marcado por la incertidumbre. Subrayó que la compasión, el juicio crítico y la intuición siguen siendo atributos exclusivamente humanos, fundamentales para liderar con éxito. Ortiz afirmó que el papel del directivo no desaparece, sino que se redefine para centrarse en la conciencia, la empatía y la capacidad de interpretar el entorno. Promovió la adopción de una “mente en crecimiento” y defendió la seguridad psicológica como base de equipos resilientes. A través del modelo EPOCH (Empatía, Presencia, Opinión, Creatividad y Esperanza), insistió en que, aunque las máquinas puedan detectar emociones, es el ser humano quien debe responder con coraje y conexión auténtica. Concluyó que, ante el avance de la IA, nuestra humanidad se reafirma como fortaleza insustituible.

Por su parte, Laura Olcina, presidenta de Fedit y directora gerente del ITI, abogó durante las ‘Big Ideas’ por una alfabetización algorítmica desde edades tempranas, como clave para preparar a los futuros empresarios y ciudadanos frente a un entorno digital cada vez más complejo. Advirtió que menos del 10% de las empresas españolas han adoptado tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, hecho que evidencia una brecha tecnológica según sectores y regiones. En este contexto, señaló que la educación es esencial para comprender cómo la tecnología impacta en nuestras decisiones, nuestra privacidad y nuestro entorno laboral.

La presencia constante de mujeres líderes en los eventos Collaborate demuestra que la diversidad de perspectivas es fundamental para el progreso tecnológico e industrial. El próximo Collaborate Murcia 2025 reafirma su compromiso de seguir siendo un espacio donde la voz femenina sea protagonista para construir una industria más inclusiva y transformadora.

Revive todos los Collaborate en nuestro canal de Youtube.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad