Exoesqueletos, metaverso, gemelos digitales e impresión 3D: los centros tecnológicos impulsan la innovación aplicada

Los centros tecnológicos del ecosistema de Atlas Tecnológico están liderando la transformación digital e industrial a través de la innovación aplicada, con proyectos que integran tecnologías como la inteligencia artificial, el big data o la fabricación digital para sectores como la agricultura, la sanidad y la cerámica
María José Martínez
22 de agosto de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Exoesqueletos, metaverso, gemelos digitales e impresión 3D: los centros tecnológicos impulsan la innovación aplicada

Los centros tecnológicos desempeñan un papel crucial en la transformación digital e industrial de España. Su capacidad para articular proyectos innovadores y transferir tecnología al tejido productivo permite acelerar la competitividad de sectores clave como la agricultura, la sanidad, la logística o la cerámica artesanal. A continuación, destacamos cinco casos representativos de centros tecnológicos que forman parte del ecosistema de Atlas Tecnológico.

Tecnalia lidera un proyecto que aplica exoesqueletos combinados con inteligencia artificial para reducir la carga física y mejorar la ergonomía en labores agrícolas. La iniciativa forma parte del proyecto europeo Flexigrobots, orientado a integrar robots colaborativos en la agricultura de precisión.

El objetivo es que los exoesqueletos sirvan de apoyo físico a los trabajadores en tareas exigentes, como la recogida de frutos o la poda, reduciendo el riesgo de lesiones musculoesqueléticas. Además, gracias al uso de IA, el sistema puede adaptarse al comportamiento humano y a las condiciones del entorno, maximizando su eficiencia y seguridad.

El Instituto Tecnológico de Informática (ITI) ha desarrollado una serie de proyectos enfocados a mejorar la competitividad de las empresas de la Comunidad Valenciana. En el ámbito de la economía del dato y la inteligencia artificial, destaca MEGADATA, que ha impulsado la evolución de WISEPHERE, una plataforma para compartir y explotar datos de forma segura en sectores estratégicos como el portuario.

Otros ejemplos de proyectos son LIASOUND, que aplica IA al análisis acústico para mantenimiento predictivo, o INDVERSE, que explora el metaverso industrial con gemelos digitales y entornos virtuales colaborativos. Con TOOLS4CHECK se ha mejorado la validación de sistemas críticos mediante simulaciones y monitorización avanzada, y con COMPASS se ha desarrollado una plataforma de IA generativa personalizada, que prioriza la seguridad de la información empresarial.

En el ámbito de la salud, el centro tecnológico catalán Eurecat ha desarrollado una plataforma formativa avanzada destinada a mejorar las competencias de los profesionales sanitarios. Esta herramienta innovadora integra contenidos digitales para formar a los profesionales en habilidades técnicas, sociales y digitales de manera transversal.

La iniciativa parte de la necesidad de dotar al personal sanitario de recursos que les permitan afrontar los desafíos actuales del sistema de salud, desde la digitalización de servicios hasta la atención centrada en el paciente. La plataforma permite simular situaciones reales, fomentar el aprendizaje colaborativo y facilitar la actualización continua de conocimientos.


El Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) coordina el proyecto europeo ModalShift, enfocado en promover el uso eficiente del transporte intermodal a través de herramientas digitales. La iniciativa busca facilitar el cambio del transporte de mercancías por carretera hacia modos más sostenibles, como el ferrocarril o las vías fluviales.

Para ello, ModalShift propone soluciones basadas en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el big data o los sistemas ciberfísicos, que permiten monitorizar y optimizar las cadenas logísticas en tiempo real.

Por último, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) lidera el proyecto europeo CERAMIC, una apuesta por revitalizar la cerámica artesanal tradicional mediante la integración de nuevas tecnologías y competencias digitales. El proyecto promueve la formación de artesanos en diseño asistido por ordenador, impresión 3D cerámica y técnicas sostenibles de producción.

El objetivo es generar nuevas oportunidades de negocio, preservar el patrimonio cultural y atraer a nuevas generaciones a este oficio ancestral. CERAMIC también fomenta la creación de comunidades creativas y colaborativas que integren tradición e innovación, con el objetivo de generar un impacto positivo tanto económico como social en las regiones participantes.

Estos cinco casos de uso ilustran cómo los centros tecnológicos del ecosistema de Atlas Tecnológico están contribuyendo hacia el avance a una economía más digital, sostenible y competitiva. Desde el campo hasta los hospitales, pasando por la logística y la artesanía, su capacidad para conectar conocimiento, tecnología y necesidades de las empresas es una de las claves del futuro industrial de España.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad