
Beyond Agility, la consultora que evoluciona el modelo organizativo y operativo para ejecutar sin fricción

Beyond Agility nace con una premisa sencilla: acelerar la ejecución de la estrategia. Sus fundadores, Carlos Piqueres y Richard Alamar, lo han demostrado tras trabajar con compañías líderes como Ford, Importaco, Baleària y Power Electronics, y en sectores como el logístico, aeroespacial, farmacéutico y energía. En todas ellas, los síntomas eran distintos, pero con una causa común: un modelo organizativo y operativo que no está diseñado para ejecutar de forma competitiva los retos actuales.
“Muchas organizaciones han hecho un gran esfuerzo por cambiar: múltiples formaciones, nuevas herramientas, apoyo de consultoras, metodologías, PMOs y demás, pero el impacto ha sido reducido y no se ha sostenido o adoptado”, explica Richard Alamar. “La solución no está solo en la ejecución o un nuevo proceso, sino en el diseño de tu sistema operativo empresarial”.
Cuando la organización necesita afinarse
Las empresas industriales son excelentes en calidad y operaciones, pero cuando la organización quiere lanzar una nueva iniciativa, escalar una innovación o simplemente operar de forma coordinada para capitalizar ciertos objetivos estratégicos, la maquinaria corporativa observa fricciones, se bloquea o ‘chirría’. “Es como una orquesta en la que todos los instrumentos son buenos individualmente, pero cada uno va a su ritmo. No hay partitura común. Nosotros ayudamos a alinear y armonizar”, resume Carlos Piqueres.
Esa descoordinación se resiente en el día a día y se manifiesta en forma de desgaste acumulado con planes estratégicos que pasan de un año a otro. Los equipos trabajan al límite, atrapados por la presión operativa, sin tiempo ni herramientas para anticiparse o colaborar con fluidez. Las áreas trabajan con una visión local, con una falta de integración en la visión global y la operativa que la soporta. Las decisiones estratégicas se ejecutan y revisan en lotes con un pulso operativo bajo, los cambios son lentos y requiere un alto esfuerzo de alineamiento, integración y seguimiento, con una creciente dependencia y riesgo de personas clave.
Mientras tanto, la falta de autonomía, la rigidez de los procesos y la ausencia de métricas compartidas convierten cada nuevo proyecto en un ejercicio de fricción interna. Las prioridades con falta de alineamiento, los proyectos compiten con recursos limitados y las oportunidades de mejora se pierden entre reuniones y urgencias.
Todos estos aspectos impactan en la capacidad real de la organización para sostener su estrategia, lejos de acelerarla. De esta forma, el time-to-value se vuelve poco competitivo, el alineamiento entre áreas se resiente, las relaciones con el mercado se debilitan y, lo que es más preocupante, el modelo de gobierno deja de ofrecer un pulso fiable a la dirección sobre lo que realmente está ocurriendo.
“Cuando todos los síntomas apuntan a la misma dirección, no es casualidad, sino que es el modelo el que está generando fricción. Seguir actuando sobre los síntomas de forma superficial no resuelve el problema real. Poner parches en la operativa supone desplazar el problema a otro lado del sistema, y por el camino agotamos a los equipos”, apunta Richard Alamar.
Lo que Beyond Agility propone no es añadir más herramientas, ni cambiar los nombres de los procesos y roles. Al fin y al cabo, cuando el problema es sistémico, la solución no puede ser superficial. Se trata de rediseñar la estructura que debería estar facilitando un impulso organizativo y operativo para acelerar la rentabilidad e innovación del negocio.
Un nuevo modelo que desbloquea la estrategia de forma ascendente, lo que genera un impacto global en ciclos de 90 días
El enfoque de Beyond Agility se basa en actuar sobre la raíz del problema y reducir complejidad: cómo se estructura, mide y colabora la organización para ejecutar su estrategia e innovar. Lo hacen desde tres ejes principales: rediseño del modelo organizativo y operativo, analítica avanzada y sensorización operativa, y potenciar habilidades en los equipos generando autonomía.
Todo comienza con una revisión del modelo organizativo y operativo, entender la cultura e ineficiencias actuales. Para ello, analizan cómo fluye la estructura corporativa, procesos y responsabilidades entre áreas clave (desde negocio hasta IT, calidad, ingeniería operaciones) para rediseñar un sistema más eficiente que fluya, reducir el impacto de las dependencias y alinear con los objetivos estratégicos. Este nuevo diseño establece una partitura común: qué equipos contribuyen en qué momentos, con qué información y bajo qué dinámicas compartidas.
A continuación, Beyond convierte la operativa corporativa en datos accionables. No se trata solo de digitalizar, sino de sensorizar la operativa. Se apalancan en diversas herramientas como Jira, Power BI e IA para ofrecer visibilidad transversal y en tiempo real sobre la capacidad, cuellos de botella, avances y el retorno de cada iniciativa. Gracias a esta capa de datos, los equipos pueden tomar decisiones mejor informadas, anticiparse a los bloqueos y alinear sus prioridades con la estrategia del negocio.
Pero nada de esto funciona sin personas preparadas para sostenerlo. Por eso, uno de los pilares de Beyond Agility es potenciar las habilidades de los equipos y líderes, al acompañarlos a evolucionar su forma de operar con autonomía real. No se trata solo de formar en nuevas metodologías, sino de acompañarlos en la práctica para que sean capaces de adoptar, ajustar, mantener y escalar el modelo sin dependencia externa. Combinando formación aplicada, sesiones de acompañamiento y dinámicas de shadowing, tanto en roles de coordinación como liderazgo; así es como se genera un cambio que no solo es entendido, sino también entrenado y adoptado para ser sostenido en el tiempo.
Cuando es necesario, Beyond puede asumir temporalmente funciones de gestión de proyectos, dirección/rediseño de PMO u operación táctica. No obstante, siempre mantienen un objetivo claro: que el liderazgo operativo se quede en la casa. La evolución no se impone, sino que se construye, se transfiere y se adapta al contexto real de cada organización. «Buscamos generar autonomía, no dependencia. Por eso, podemos correr contigo o, si lo necesitas, correr por ti durante la transición, pero el mando acaba en tus manos», resalta Carlos Piqueres.

Resultados visibles, casos reales
- En Ford Europe, Beyond rediseñó el modelo de gestión de la innovación industrial. Pasaron de validar proyectos en tres meses a hacerlo en dos semanas, con un ROI medido desde el primer trimestre y una tasa de adopción de pilotos industriales que creció un 80% con una apuesta por el alineamiento interno.
- En Importaco, la empresa impulsó la evolución del modelo organizativo y operativo en áreas clave como Ingeniería, Laboratorios, Calidad, Innovación, Jurídico y Personas. Estas funciones, que tradicionalmente operaban de forma paralela, comenzaron a colaborar bajo un sistema más conectado, con mayor visibilidad y una dinámica de trabajo compartida.
- En Baleària, acompañó al área de Technology & Innovation en la adopción de un modelo de gobierno ágil que transformó la forma de colaborar tanto internamente como con proveedores y áreas de negocio. Este nuevo marco permitió mejorar la calidad del desarrollo y soporte, aumentar la productividad de los equipos y establecer una dinámica más alineada con las prioridades estratégicas reforzando su posicionamiento demostrando un retorno tangible sobre las iniciativas tecnológicas desplegadas.
Una evolución necesaria
Muchas de las organizaciones con las que trabaja Beyond ya han intentado cambiar anteriormente con grandes esfuerzos. Sin embargo, sin hacer la reflexión de rediseñar el modelo operativo, todo acaba dependiendo del esfuerzo individual. Y eso, no escala. “El mayor riesgo está en normalizar la fricción y continuar saturando a los equipos”, advierte Richard Alamar. “Cada mes que supera la organización sin resolver fricciones, es un mes que ralentiza su estrategia y satura a sus equipos”.
En el contexto actual, las empresas se encuentran con horizontes de planificación a corto, medio y largo plazo, pero en la práctica, estos horizontes se difuminan al balancear lo urgente de lo relevante, la operativa de la estrategia, y estas deben estar alineadas. Para adaptarse a lo que Alamar llama «la volatilidad como norma», se requiere un modelo operativo que permita navegarla, ejecutar y validar con una cadencia que reduzca el riesgo y adelante la capitalización de resultados tangibles.
Este ritmo, detalla, es indispensable en pleno «momento de la inteligencia artificial (IA)«, junto con otras iniciativas estratégicas, donde los consejos de administración exigen proyectos de IA y que solo prosperarán si su modelo para generar esos proyectos, casos de uso, son ágiles y se capitalizan de forma incremental. Si no existen este modelo integrado con una estrategia clara por parte de la organización, el riesgo se dispara en este tipo de iniciativas, especialmente en el ámbito financiero.
No es cuestión de más esfuerzo, si no de un mejor diseño
Beyond Agility no promete la agilidad como el objetivo final, sino como una herramienta de muchas que puede adoptar la organización para desbloquear un mayor potencial y beneficio. Beyond Agiltity no añade capas de complejidad, optimiza y simplifica las actuales. Su especialidad es desbloquear aquello que impide avanzar con claridad, incrementalidad, autonomía y ritmo.
Porque cuando una organización se alinea de verdad, los proyectos y procesos fluyen. Solo necesita estructurar que instrumentos deben entrar y qué hacer, conociendo la partitura y adaptarse rápidamente ante cualquier desviación, como una orquesta bien afinada.