
Big Ideas para impulsar la transformación digital desde los Collaborate de Santander y Barcelona, y próximamente Murcia

Las ‘Big Ideas’ ha tomado posiciones con éxito dentro de las agendas de los eventos Collaborate, organizados por Atlas Tecnológico. Estrenado con éxito durante el Collaborate Santander 2024, el formato reúne a diez destacados ponentes, que tienen tres minutos para contextualizar una tendencia de transformación de la economía y la sociedad, ya sea en forma de problema o carencia, ya como oportunidad o cambio del entorno a seguir, y para exponer su ‘Big Idea’ a propósito de ella. El próximo Collaborate Murcia 2025 ya tiene reservado su hueco para esta esperada iniciativa, un momento inspirador que llenará el auditorio del más puro espíritu emprendedor y estimulante. Será el miércoles 15 de octubre, a las 19:40 horas. Repasamos en este artículo las 19 ‘Big Ideas’ que fueron protagonistas en los Collaborate de Santander y Barcelona.
Educación para el futuro
La necesidad de repensar el sistema educativo y la formación continua centró muchas de las propuestas, con especial énfasis en preparar a las nuevas generaciones para un entorno tecnológico y cambiante.
Desde Santander, Constanza Retamal, de Atlas Tecnológico, alertó sobre la escasa presencia femenina en el sector digital. Su propuesta: una estrategia integral de formación y mentoría que inspire a las jóvenes y visibilice referentes.
Ángel Alba, CEO de Innolandia, propuso un programa nacional de “cantera” para innovadores, inspirado en el modelo futbolístico. Su objetivo sería capacitar tanto a jóvenes como a empleados para liderar el cambio desde dentro.
En el plano universitario, Mireia García, de Hinojosa Packaging Group, denunció que muchos estudiantes viven sus prácticas como experiencias negativas. Para solucionarlo, planteó una plataforma tipo “Tinder de las prácticas” que conecte a alumnos y empresas en función de soft skills.
Pedro Mier, presidente de AMETIC, cerró el ciclo en Santander con una llamada hacia un gran pacto por la educación, orientado a formar ciudadanos críticos y preparados para los desafíos del siglo XXI.
En Barcelona, José Vicente Garrido, de 9altitudes, sugirió aprovechar la reducción de jornada para impulsar la formación continua y fomentar desde la infancia la planificación financiera como parte del currículum.
Por su parte, Laura Olcina, presidenta de Fedit, propuso una alfabetización algorítmica desde edades tempranas. “No se trata de aprender a programar, sino de entender cómo la digitalización transforma nuestras vidas”, subrayó.

Innovación y soberanía digital
La transformación tecnológica fue otra gran protagonista. En Santander, Óscar Lage, jefe de seguridad de Tecnalia, puso el foco en la privacidad de los datos en la era de la inteligencia artificial. Abogó por utilizar técnicas de criptografía avanzada que permitan procesar datos cifrados sin vulnerar la confidencialidad, un desafío crucial para la industria.
En Barcelona, Xavier López Luján, director general de Eurecat, reclamó más peso para la “i” de industria en el concepto I+D+i, y apostó por políticas ambiciosas que impulsen la soberanía tecnológica y la colaboración entre agentes.
Javier Creus, fundador de Ideas for Change, defendió que para lograr “productividad al cuadrado necesitamos innovación al cubo”. Una ecuación que combina creatividad, personas e inteligencia artificial como ingredientes clave para las nuevas soluciones.
Óscar Sala, CEO de 2b labs, apuntó a la desconexión entre talento y mercado. Su propuesta: plataformas sectoriales que conecten startups con oportunidades internacionales y escalen la innovación.
De nuevo, José Vicente Garrido (9altitudes) completó el enfoque tecnológico con una idea concreta: un agente de inteligencia artificial que actúe como escudo contra las ciberestafas, uno de los retos digitales más urgentes.
Liderazgo transformador
El liderazgo fue abordado desde distintas perspectivas, con especial atención al papel humano en un entorno cada vez más automatizado. Emilio Anglés Isern, de Kellanova, comparó las fábricas con cocinas de alto nivel y propuso un modelo Chef 4.0. Su receta: liderazgo fuerte, automatización inteligente y análisis de datos para garantizar resultados sobresalientes.
Núria Aymerich, secretaria general del Gremi de Fabricants de Sabadell, reivindicó un liderazgo inspirador, basado en valores, capaz de cohesionar equipos y guiar el cambio.
La experta en innovación Silvia Timón, fundadora de Thinknovate, se centró en un problema cotidiano: las reuniones improductivas. Propuso estrategias simples pero efectivas como definir roles claros, realizar encuentros de pie y situarlos al inicio o final de la jornada.
Desde Santander, Francisco J. Jariego planteó la telepresencia avanzada como una revolución silenciosa. Frente a los desplazamientos interminables, propuso salas virtuales con una calidad de interacción comparable o superior a la presencial.
En esa misma línea de colaboración, Arantza Bárcena, de Matteco, defendió una cultura de productividad compartida. Su enfoque se resume en tres principios: compartir conocimiento, cooperar ante retos comunes y celebrar los logros colectivos.

Conciencia crítica
La dimensión social también tuvo un lugar destacado. En Santander, la alcaldesa Gema Igual inauguró el debate apostando por una ciudad más conectada a través de un hub de innovación ciudadana. Un espacio físico y digital donde los vecinos participen activamente en la toma de decisiones.
Guillermo Dorronosoro, asesor de Zabala y profesor universitario, fue más allá y advirtió que el verdadero cambio debe venir de una sociedad crítica y comprometida. Llamó a las empresas a asumir un papel activo ante los grandes retos como la transformación tecnológica y los movimientos migratorios. “Nos jugamos el futuro de Europa”, sentenció.
Con un enfoque más filosófico, Natacha Kucic, guionista y directora creativa, recordó que en una era de información instantánea “necesitamos pensamiento crítico para descomponer mensajes complejos”. Reivindicó el valor de la filosofía para contrarrestar la superficialidad de los discursos en redes sociales.
Finalmente, Pedro Mier (AMETIC) cerró el círculo con su propuesta de tres pactos nacionales: por la educación, por la innovación y por la reindustrialización. Una hoja de ruta para reforzar el tejido social, tecnológico y productivo del país.