
Visión artificial e IA toman el mando: ITI, Rely, ASAI y Biyectiva cierran ciclo de La Hora Premium con claves para la fábrica inteligente

La última sesión del ciclo especializado en visión artificial de La Hora Premium de Atlas Tecnológico ha cerrado por todo lo alto con una mesa redonda en formato abierto que ha reunido a referentes del sector, que han defendido cómo la combinación de visión artificial e inteligencia artificial está transformando los procesos de fabricación. Con el título “Visión artificial e IA para revolucionar los procesos de fabricación”, el moderador, Óscar Aguilar (Global IT/OT Manager en HORSE y colaborador de Atlas Tecnológico) ha destacado en la presentación que estas tecnologías “ya no son solo herramientas de automatización, sino motores estratégicos de innovación, eficiencia y competitividad”, cuyo impacto es cada vez más profundo y transversal: desde la mejora de la calidad en línea hasta la toma de decisiones autónomas en tiempo real.
La mesa ha contado con la participación de Adrián Cervera (Head of Advanced Industrial Vision Systems Area en ITI), Jaled Moustafá Calvo (CTO y cofundador en Rely/Siali), Juan Antonio Díaz (Director General Adjunto en ASAI Industrial) y Rubén Martínez (CTO y socio fundador en Biyectiva Technology). Durante una hora, los expertos abordaron tres bloques temáticos: el papel estratégico de la IA, casos de uso y aplicaciones transformadoras, y los retos y perspectivas de futuro. Se cierra así un ciclo en el que también han participado Íñigo Barandarian, Pablo Tapia y José Luis Pech, en ponencias magistrales que ya abordaron el potencial del binomio visión artificial e inteligencia artificial.
IA como eje estratégico
La conversación ha comenzado analizando el papel de la inteligencia artificial en la estrategia de crecimiento de las organizaciones. Adrián Cervera ha subrayado que la IA es un pilar tecnológico clave para la transformación digital: “Nos permite una fabricación más inteligente y guiada por el dato. Gracias a la analítica hemos detectado patrones de fallo en máquinas de fabricación y evitado la producción de piezas defectuosas. Además, genera un impacto en el cliente final y en la reputación: ofrecemos productos más fiables, lo que mejora la confianza y la imagen de marca”.
Juan Antonio Díaz, por su parte, ha reconocido que la IA está desplazando a otras tecnologías en términos de inversión, pero ha matizado que muchas empresas aún no cuentan con una estrategia específica en visión artificial: “La mayoría busca automatizar para ser más productivas. Los niveles de precisión que ofrece la visión artificial permiten resolver problemas que antes requerían soluciones mecánicas, y en tiempos cada vez más cortos”.
Jaled Moustafá Calvo ha aportado una visión práctica sobre cómo integrar estas tecnologías en las hojas de ruta digitales. Ha destacado la naturaleza “orgánica” de la visión artificial: “Todo el mundo tiende a incluir sus requerimientos en los proyectos, lo que puede llevar a soluciones híbridas difíciles de gestionar. Es esencial definir bien los casos de uso y escalar desde ahí”.
Por último, Rubén Martínez ha identificado las principales barreras para escalar estas soluciones. “El reto está en el cambio cultural y en tecnificar a las personas. Desde el punto de vista técnico, surgen problemas de mantenimiento y de despliegue de nuevos modelos cuando se pasa a producción en todas las líneas”.
Experiencias transformadoras
El segundo bloque ha permitido a los ponentes compartir experiencias transformadoras en las que la visión artificial ha sido determinante. Jaled Moustafá ha relatado un proyecto con Hitachi para controlar piezas críticas en un proceso de cincado en el que, tras más de 10 años de intentos fallidos, se logró la solución con solo dos cámaras gracias a un cambio tecnológico: “Ahora se ha desplazado por completo el proceso manual gracias a que la tecnología ha cambiado y lo ha permitido”.
Rubén Martínez ha aportado el trabajo con Grupo Zamora (Licor 43), donde la supervisión humana de las botellas, con altas tasas de error, se sustituyó por un sistema de visión 360º con más de 20 puntos de control: “Estas tecnologías son igual de válidas para una botella que para un ala de avión”.
Adrián Cervera, por su parte, ha expuesto un caso de inspección de cápsulas de café y piezas electrónicas de automoción. Con 16 cámaras capturando piezas en caída libre, consiguieron sustituir a cinco operarios en tres turnos y dotar al proceso de trazabilidad y flexibilidad: “Podemos introducir cualquier pieza sin necesidad de un posicionador, además de analizar la evolución de la máquina y corregir desviaciones en origen”.
Juan Antonio Díaz ha destacado un proyecto pionero de hace cinco años: la primera célula robótica del mundo capaz de atornillar coches en su posición definitiva utilizando robots reciclados de 16 años. “La dificultad era enorme, pero conseguimos un éxito total gracias al desarrollo propio de visión y comunicaciones”, ha apuntado, y ha señalado que la tecnología “brinda posibilidades tremendas, pero también es necesaria inversión en aprendizaje, en equipos…Y esto no todo el mundo está dispuesto a hacerlo”.
Retos y tendencias
En el último bloque, los expertos han reflexionado sobre los retos de futuro. Juan Antonio Díaz ha alertado sobre los dilemas éticos y de privacidad: “Hemos desarrollado una cámara embarcada en un chaleco para control de calidad, pero debemos asegurarnos de no grabar lo que no debemos. Hay que plantear un juramento tecnocrático, como la Universidad de Columbia, para evaluar estas implicaciones”.
Adrián Cervera ha apostado por la visión multimodal como presente y futuro inmediato. Además, ha identificado la falta de datasets etiquetados como un obstáculo recurrente: “Podemos paliarlo con generación de imágenes sintéticas o modelos de redes neuronales que aprendan la normalidad a partir de piezas buenas”.
Jaled Moustafá ha señalado el desafío de la interpretabilidad de los modelos: “Las soluciones cada vez son menos explicables, pero más efectivas. A día de hoy, lo esencial es que funcionen”.
Por último, Rubén Martínez ha ido más allá y ha hablado sobre la próxima revolución: la robótica con modelos de lenguaje aplicados a visión (VLM). “Estamos mucho más cerca de ver robots capaces de realizar tareas cotidianas gracias a estos avances. Los modelos de visión simplifican la comprensión del entorno, por lo que ya no tendremos que etiquetar datos”.
Óscar Aguilar ha cerrado la sesión con un resumen de los principales aprendizajes: el potencial de los datos de los sistemas de visión para usos más allá del control inicial, su impacto tangible en clientes al combinarse con IoT y edge computing, y cómo contribuyen a procesos más inteligentes, flexibles, sostenibles y seguros. “La confianza es quizás un problema que nos ponemos nosotros mismos, pero en realidad no existe”, ha concluido.
Con esta mesa redonda, Atlas Tecnológico pone el broche a un ciclo especializado de ‘La Hora Premium’ que ha demostrado que la visión artificial es ya una herramienta esencial para la industria del presente y del mañana.