
‘No funds, no business’: la economía de las ayudas europeas, otra forma de fragmentar el mercado único

El principal problema económico y tecnológico de Europa es la fragmentación del mercado. Cuando le pregunté hace un par de meses al CIO mundial de Siemens, Peter Koerte, cómo pensaban conseguir la colaboración necesaria para hacer realidad el bonito sueño de que la UE domine la inteligencia artificial (IA) industrial, me respondió que ese es el principal tema de conversación en Bruselas ahora mismo. “A finales de junio tenemos una reunión para hablar de ello”. Esos meetings europeos, como bien saben los que los frecuentan, son la desesperación del sector privado.
Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, lo acaba de decir en una visita a Dublín (Irlanda). “Europa se está quedando atrás, alguna vez alcanzó el 90% del PIB per cápita de EEUU, pero ahora está rezagada en el 65%, mientras que China avanza”, ha afirmado, “cuando hablamos de una unión de los mercados de capitales, básicamente todo debería ser un mercado único”.
La fragmentación de Europa no sólo es territorial, se manifiesta también a nivel vertical en los sectores clave para nuestro desarrollo. Probablemente con la buena voluntad de generar plataformas flexibles y adaptadas a la cambiante coyuntura, entes concebidos para impulsar la transformación de sectores clave, la UE ha venido favoreciendo la creación de toda una economía basada en la captación de fondos europeos y el problema es que va fagocitando poco a poco, en algunos sentidos, a la economía real.
Esa economía paralela se articula en torno a una capa institucional, en la que se han tenido que integrar las organizaciones de representación empresarial y las empresas mismas, pero que no está concebida para durar como éstas, sino para actuar durante la vigencia del programa de fondos europeos. Lo que sucede después queda visiblemente retratado en la expresión que aparece en pantalla cuando se intenta visitar sus webs: “Page not found”.
Desde Bruselas se argumenta que la creación de las Plataformas Tecnológicas Europeas (ETPs) y Asociaciones Público-Privadas (PPPs) durante el Programa Horizonte 2020 se llevó a cabo con la visión de no romper con el entramado anterior, sino de darle continuidad. Así habría sucedido también en el Programa Horizonte Europa. Es hora quizás de hacer balance y determinar si el dinero público está promoviendo iniciativas con visión de permanencia, influencia y estrategia a largo plazo o está modelando organizaciones ad hoc para cada Programa, con el riesgo de que sean autorreferenciales y alteren la competencia.
Un buen puñado de las que tuvieron un papel destacado en el Programa Horizonte 2020 han desaparecido y otras muchas siguen activas, aunque la inmensa mayoría de estas últimas han evolucionado y se han reconfigurado bajo el nuevo programa marco de la UE Horizonte Europa. No parece buena idea que se pierda la pista de una organización, aparentemente concebida para provocar la transformación tecnológica de Europa, al término de un programa, sin más, ya se reinvente en otro formato o sencillamente se esfume.No funds, no business.
Las Empresas Comunes (Joint Undertakings – JUs) y PPPs Institucionales del Programa H2020 se han reformulado para el Programa Horizon Europe del siguiente modo: Clean Sky se ha transformado en Clean Aviation; Fuel Cells and Hydrogense ha convertido en Clean Hydrogen; Innovative Medicines Initiativese ha relanzado como Innovative Health Initiative; Bio-based Industrieses ahora la Circular Bio-based Europe; Electronic Components and Systems for European Leadership se ha convertido en Key Digital Technologies (KDT); Shift2Railse ha transformado en Europe’s Rail; Single European Sky ATM Research (SESAR)es ahora SESAR 3; y la European High Performance Computing (EuroHPC) Joint Undertaking ha visto su mandato extendido y reforzado bajo Horizonte Europa.
Las Asociaciones Público-Privadas Contractuales (cPPPs) de H2020 han servido de base para nuevos Partenariados Europeos Coprogramados bajo Horizonte Europa. Factories of the Future de H2020 concluyó, y los temas de fabricación avanzada y digital se abordan ahora en Made in Europe; los objetivos de Energy-efficient Buildingsse integran ahora en Driving Urban Transitions; la European Green Vehicles Initiative (EGVI) ha evolucionado hacia 2ZERO (Towards zero emission road transport) y CCAM (Connected, Cooperative and Automated Mobility); Sustainable Process Industry (SPIRE) ha sido sucedida por Processes4Planet; los asuntosde los que se ocupaba Robotics (SPARC) se abordan transversalmente en varios partenariados de Horizonte Europa, especialmente en el ámbito digital, la fabricación y la inteligencia artificial, con la asociación industrial euRobotics como una voz clave.
Por su parte, los esfuerzos de High Performance Computing (HPC) se han institucionalizado fuertemente a través de la EuroHPC, y 5G PPP ha evolucionado hacia Smart Networks and Services (SNS) que aborda las tecnologías 6G y más allá. Sólo Photonics (Photonics21) sigue activa y es la voz principal de la industria fotónica en Europa, al igual que la Big Data Value Association (BDVA), que sigue activa en AI, Data and Robotics.
Por último,han desaparecido las Plataformas Tecnológicas Europeas (ETPs) ARTEMISIA (European Technology Platform for Embedded Systems), que se fusionó con ENIAC (European Nanoelectronics Initiative Advisory Council) para formar ECSEL JU; Biofuels (European Biofuels Technology Platform); FCH (European Hydrogen and Fuel Cell Technology Platform); IMI (Innovative Medicines Initiative ETP); y Plants for the Future ETP.