RFID en hospitales, low-code energético, gestión logística Ro-Ro y MES industrial en biotecnología

Dipole RFID, Incentro, LIS Data Solutions y MESbook protagonizan cuatro nuevos casos de éxito del ecosistema de Atlas Tecnológico que reflejan la transformación digital en sectores clave como salud, energía, logística y biotecnología mediante tecnologías como RFID, low-code, inteligencia artificial y sistemas MES
María José Martínez
19 de junio de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
RFID en hospitales, low-code energético, gestión logística Ro-Ro y MES industrial en biotecnología

En un entorno marcado por la digitalización acelerada, cuatro casos recientes de las compañías del ecosistema de Atlas Tecnológico ilustran cómo la tecnología está redefiniendo sectores estratégicos como la salud, la energía, la logística y la biotecnología. Desde el seguimiento de activos sanitarios mediante RFID, hasta el desarrollo de plataformas energéticas con soluciones low-code, pasando por la optimización del tráfico marítimo y la gestión industrial en tiempo real, estas iniciativas destacan por su capacidad de generar eficiencia, trazabilidad y toma de decisiones basadas en datos.

En el Hospital Clínic de Barcelona, una iniciativa pionera ha transformado la forma de administrar materiales quirúrgicos y equipos médicos mediante la implantación de tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia). Gracias a la colaboración con Dipole RFID, el centro ha implementado un sistema que permite la identificación automática y en tiempo real de los recursos sanitarios. El proyecto ha incorporado etiquetas RFID en más de 15.000 activos, incluidos carros de curas, bombas de infusión y bandejas quirúrgicas. Esta trazabilidad mejora la eficiencia logística y reduce pérdidas, además de incrementar la seguridad del paciente al asegurar que cada elemento esté correctamente localizado y asignado.

Además, el sistema se integra con el software hospitalario existente, lo que facilita la analítica predictiva y la optimización del inventario. Los tiempos de búsqueda de equipamiento se han reducido en más de un 60%, lo que se traduce en un uso más racional del tiempo de los profesionales sanitarios y un aumento de la disponibilidad de recursos críticos.

En el sector energético, Imagina Energía ha apostado por el desarrollo low-code como catalizador de innovación. De la mano de Incentro, la compañía ha utilizado la plataforma Mendix para construir en solo tres meses una aplicación personalizada que permite gestionar sus operaciones comerciales y atención al cliente.

El resultado ha sido una plataforma completamente integrada con su sistema de facturación y CRM, capaz de automatizar procesos como el alta de nuevos clientes, la modificación de contratos o la consulta de consumos eléctricos. Esta solución ha permitido a Imagina Energía escalar rápidamente su modelo de negocio sin depender de desarrollos tecnológicos largos y costosos. La apuesta por el low-code no solo ha reducido los tiempos de entrega en más de un 50%, sino que también ha favorecido la colaboración entre los equipos de negocio y tecnología, eliminando silos y fomentando un enfoque centrado en el cliente.

El sector logístico marítimo también está experimentando una transformación profunda. LIS Data Solutions ha desarrollado un sistema de gestión integral para terminales Ro-Ro (Roll-on/Roll-off), aquellas especializadas en el embarque y desembarque de vehículos. A través de un sistema avanzado basado en inteligencia artificial, sensores IoT y análisis de datos, la solución permite gestionar la entrada, almacenamiento y salida de vehículos en tiempo real, optimizando el uso del espacio portuario y facilitando la operatividad.

Este sistema ha sido implementado con éxito en varias terminales del norte de España, donde ha logrado reducir en un 40% el tiempo de procesamiento de vehículos y ha mejorado la trazabilidad de cada unidad desde su llegada al puerto hasta su entrega final. Además, la plataforma ofrece visualización predictiva para planificar mejor los flujos logísticos, una ventaja clave en un sector donde la sincronización es fundamental.

Por último, Bioinicia, especializada en tecnologías de electrohilado para aplicaciones farmacéuticas, afrontaba un sistema de calidad robusto pero muy dependiente de procesos manuales, registros en papel y tareas administrativas dispersas en múltiples plataformas. Esto suponía un alto coste indirecto, falta de agilidad en auditorías y riesgo operativo en un entorno altamente regulado por normativas como ISO 13485 y GMPs Farma.

Con la implantación del sistema MESbook, la compañía logró digitalizar por completo su operativa, gracias a la conexión en tiempo real de máquinas, operarios, materias primas y sistemas. La solución permite la generación de batch-docs digitales, trazabilidad 100% en planta, alertas automáticas ante no conformidades, control guiado de fabricación y auditorías digitales ágiles. Además, se incorporó un sistema inteligente de gestión por excepción y roles personalizados con firma digital para acciones críticas.

Los resultados han sido contundentes: mejora del 8 % en productividad, reducción de reclamaciones, control absoluto de la trazabilidad y un ahorro de 75.000 € anuales en costes indirectos relacionados con calidad. Bioinicia ha pasado de un modelo dependiente del papel a una planta inteligente, ágil y plenamente auditada, preparada para escalar bajo los estándares más exigentes del sector farmacéutico.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad