El secreto del urbanismo inteligente de Singapur

La digitalización del sistema sanitario o los robots patrulla se unen en una estrategia con visión 'verde'
María José Martínez
20 de mayo de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
El secreto del urbanismo inteligente de Singapur

Desde el lanzamiento de la iniciativa Smart Nation en 2014, Singapur se ha consolidado como una de las ciudades más inteligentes y conectadas del mundo. Esta estrategia nacional ha impulsado una transformación urbana integral, escalando tecnologías en sectores como la movilidad, la salud, la seguridad, la energía y el medio ambiente.


La mejora de la eficiencia del transporte público mediante tecnología de pago contactless, la digitalización de todo el sistema sanitario o robots patrulla (llamados Xavier, por cierto) que detectan comportamientos indeseables como fumar en zonas prohibidas o estacionar bicicletas incorrectamente son algunos ejemplos de estas innovaciones. Pero lo más llamativo es que en sus 719 kilómetros cuadrados, y en tan solo 10 años, Singapur ha sido capaz de consolidar un modelo de urbanismo inteligente basado en la eficiencia y la sostenibilidad.


Una de sus iniciativas más destacadas es el modelo Digital Urban Climate Twin (DUCT), que recopila datos sobre la temperatura del aire y del suelo para evaluar la exposición al calor urbano. A través de imágenes satelitales y sensores en tiempo real, el modelo permite analizar el efecto de las cubiertas verdes y simular escenarios climáticos urbanos. Esta herramienta facilita la toma de decisiones para mejorar la habitabilidad térmica y planificar intervenciones sostenibles.


Ejemplos como Gardens by the Bay muestran cómo se integra la tecnología con la naturaleza. Este parque utiliza sistemas de riego inteligentes que ajustan el uso del agua según las condiciones climáticas, creando microclimas óptimos para especies vegetales. El espacio combina sostenibilidad con funciones recreativas, como espectáculos de luz, eventos y zonas comerciales.


Otra herramienta clave es Singapur Virtual, un modelo urbano tridimensional que combina datos en tiempo real y simulaciones ambientales para apoyar la planificación urbana. Esta plataforma fomenta la colaboración entre agencias gubernamentales y el uso de datos abiertos como motor de innovación.


Red de cámaras y semáforos inteligentes que ayudan a la gestión del tráfico y la seguridad, pruebas avanzadas con vehículos autónomos, plataformas digitales como OneService para reportar problemas urbanos de manera directa, Smart HDBs o viviendas públicas inteligentes (más del 80% de los singapurenses viven en ellas), red de sensores repartidos por toda la ciudad para reportar contaminación acústica y del aire, iluminación adaptativa a la presencia de personas, pavimentos inteligentes capaces de generar energía cinética en zonas de alto tránsito, bancos públicos solares para recargar dispositivos móviles…


La ciudad Estado de Singapur ha sabido cómo integrar la tecnología con los principios del diseño urbano y la sostenibilidad, demostrando que el espacio público puede ser inteligente y enfocado al bienestar social.


Y como joya de la corona, Tengah, un ambicioso proyecto de ciudad eco-inteligente que se desarrolla en el oeste de la isla. Con refrigeración centralizada, recolección de basura automatizada y un centro urbano libre de automóviles, Tengah está diseñada en torno a un Corredor Forestal que fomenta la biodiversidad y la conexión entre ciudad y naturaleza.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad