Las TI se erigen en “sistema de guerra de misión crítica”

La microelectrónica sustenta todas las capacidades de los sistemas militares, pese a representar apenas el 1% de la demanda mundial, los departamentos de Defensa invierten la tendencia del siglo XX y se entregan a las empresas más innovadoras para dotarse del andamiaje tecnológico necesario para la nueva era global
Eugenio Mallol
12 de mayo de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Las TI se erigen en “sistema de guerra de misión crítica”

En la SPIE Defense + Commercial Sensing, el director principal de Microelectrónica de la Oficina del Subsecretario de Defensa para Investigación e Ingeniería de EEUU, Dev Shenoy, proclamaba lo que no es más que una evidencia: “la microelectrónica sustenta todas las capacidades de los sistemas militares del Departamento de Defensa”, incluidos los de navegación y comunicaciones, así como los complejos sistemas de armas.

El desafío al que se enfrenta, añadió, es que “representamos aproximadamente sólo el 1% de los ingresos del sector”. El Departamento de Defensa demanda una amplia variedad de componentes, desde memoria hasta procesamiento de señales, pero el volumen de compras es relativamente bajo en el contexto de la industria microelectrónica global y además profundamente asíncrono, porque todavía utiliza sistemas heredados de plataformas tecnológicas que se remontan a las décadas de 1960 y 1970.

Para responder a ese reto, el Departamento de Defensa norteamericano ha ideado “hojas de ruta” como el programa de microelectrónica “confiable y garantizado” que le garantiza el acceso seguro, con la ayuda de la

Queremos que la IA sea transformadora para las capacidades de defensa”, dijo Shenoy. Ocho nuevos centros tecnológicos regionales en todo EEUU se centrarán en el desarrollo microelectrónico en áreas como la guerra electromagnética; informática segura en el borde táctico y el Internet de las cosas; hardware de inteligencia artificial; 5G y 6G inalámbricos; y tecnología cuántica.

“La tecnología de la información (TI) es una capacidad de combate”, escribía recientemente David Spirk, ex CDO del Departamento de Defensa norteamericano. Europa también lo tiene claro y la nube forma parte esencial del Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS) que se configurará en torno a la nueva versión del Eurofighter. Inteligencia para gobernar un enjambre ofensivo compuesto de cazas, drones, fragatas, estaciones terrestres o radares.

Se trata de una de las grandes carreras tecnológicas que se avecinan a nivel mundial y España ha conseguido posicionarse con voz única con compañías como Indra, que lidera el proyecto en nuestro país, GMV, ITP o Sener. Los grandes referentes son Airbus Alemania y la francesa Dassault. El desafío a largo plazo del FCAS es orquestar tres nubes: estratégica, táctica y de decisión.

En su informe para terraformar la innovación tecnológica con potencial para impulsar la Defensa, el Grupo de Trabajo de la Junta de Innovación de Defensa sobre Capital de Inversión Estratégica establece las grandes líneas de transformación del sector en el futuro. Todas ellas podrían resumirse en una: “la recomendación general es preocuparnos por la competitividad de nuestra base industrial frente a China tanto como por nuestra preparación para la guerra”. Una base industrial “ganadora para el futuro, capaz de construir un ejército ganador”.

Entre las tendencias identificadas aparece la de “Tratar la TI [tecnologías de la información] como un sistema de guerra de misión crítica”. En la actualidad, afirma el informe, los sistemas de TI y las prácticas de autoridad para operar “son en su mayoría anticuados más allá de su relevancia”. La deuda técnica, la dependencia de la propiedad de la tecnología y los requisitos exclusivos del Gobierno obstaculizan tanto a las empresas de datos como a las de software de doble uso.

Se muestra partidario, por eso, de adaptar “las mejores prácticas de la industria (especialmente las arquitecturas abiertas, modulares y escalables)” para crear un “internet de las cosas militarizado donde las empresas de software de doble uso podrían desplegar sus capacidades”. La IA generativa “que ayudó a redactar este informe”, desvela, “no sería posible sin tales enfoques”.

Industria 4.0

Otra de las grandes tendencias a las que el Grupo de Trabajo sugiere asomarse es la “Adopción de la Industria 4.0”. Según explica, “al unirse al software, el hardware ahora puede diseñarse, fabricarse y actualizarse de manera más continua”. Al abrir la posibilidad de reemplazar la producción completa de plataformas con sistemas de menor velocidad, “esta tendencia tecnológica comercial es ideal para plataformas militares frente a China”.

Proponen “hacer que los programas futuros funcionen hacia atrás a partir de tecnologías de fabricación llave en mano (por ejemplo, “gigafábricas”), y no hacia adelante a partir de requisitos aislados”, porque de ese modo se “libera el potencial de la Industria 4.0”. El resultado serían oportunidades más frecuentes para las empresas de doble uso.

El resto de tendencias identificadas por el Grupo de Trabajo son “Reducir la supervisión innecesaria del cuartel general”; “Exploración tecnológica e investigación de mercado para aprovechar las oportunidades externas”; “Flexibilidad presupuestaria”; e “Incentivos”.

McKinsey hace un repaso a la adopción, por parte de los sistemas de defensa, de tecnologías obtenidas por empresas situadas fuera de su base industrial tradicional. SpaceX y Palantir fueron empresas destacadas en la primera ola a principios de la década de 2000. A mediados y finales de la década de 2010, aparecieron Anduril y ShieldAI (ambos ahora unicornios) que aprovecharon tecnologías como la fusión de sensores en el Edge y pilotos de IA.

La tercera ola de disrupción ahora en auge la protagoniza “un ecosistema mucho más grande de empresas emergentes y no tradicionales que están impulsando la innovación, atrayendo importantes fondos de capital de riesgo (VC) y buscando medios para escalar”. Impulsan nuevas líneas de innovación, como la desagregación de capacidades en redes de nodos más pequeños: en lugar de un satélite de alto valor, una serie de satélites más pequeños conectados; en lugar de un submarino tripulado, una flota coordinada de vehículos submarinos no tripulados.

Para que funcione adecuadamente este modelo hay que crear redes de comunicación efectivas que permitan compartir inteligencia en tiempo real y que sean resilientes, para lo que deben incorporar 5G, antenas en fase, IA y computación de alta densidad. Hay que modernizar también las plataformas existentes o desarrollar arquitecturas nuevas.

En respuesta a la evolución de las necesidades, se está configurando una nueva generación de empresas de tecnología de seguridad, según McKinsey. Para acceder a estas nuevas capacidades, el Departamento de Defensa de EEUU ha dado más protagonismo a la Unidad de Innovación de Defensa y ha lanzado la iniciativa Replicator en 2023 para implementar rápidamente sistemas autónomos.

La OTAN puso en marcha también en 2023 un acelerador de innovación (DIANA) para fomentar la colaboración con empresas emergentes y otras empresas tecnológicas, y anunció un Fondo de Innovación de 1.000 millones de euros centrado en tecnologías de doble uso.

Desde una perspectiva similar a la que Dev Shenoy abordaba, en su ponencia de la SPIE Defense + Commercial Sensing, la cuestión de la dependencia del ejército de su país en materia de semiconductores, la carrera de innovación tendrá que incluir la posibilidad de realizar las nuevas tareas con materiales distintos.

China es el principal productor mundial del 58% de las materias primas identificadas como importantes para aplicaciones de Defensa, mientras que la UE sólo es el mayor proveedor mundial de sólo una, el hafnio.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad