High-Test a Mario García (IVECO): “Se están creando nuevos estándares de programación para sincronizar los mundos IT y OT”

Mario García, especialista en Lean Manufacturing e Industria 4.0. en Iveco Group, responde a nuestro High-Test, en el que ha destacado la creciente sincronización de los mundos OT e IT y la necesidad de disponer de personas preparadas para integrar todas las tecnologías disponibles en los procesos de fabricación
8 de mayo de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
High-Test a Mario García (IVECO): “Se están creando nuevos estándares de programación para sincronizar los mundos IT y OT”

1. Describe las tareas que desempeñas en tu empresa.

Principalmente desarrollo software para los procesos productivos industriales; básicamente, conecto las máquinas y las personas. Trabajo en Iveco desde 1999 y, prácticamente, he pasado por todos los departamentos. Actualmente, estoy integrado en el departamento de Mejora Continua de la planta. Durante muchos años, y debido a mis conocimientos de programación, he ido creando una serie de aplicaciones informáticas internas para la gestión de procesos. El salto vino cuando comencé a conectar directamente con las máquinas. La compañía entendió el valor de estas actividades y apostó creando un departamento nuevo de desarrollo de software interno, que depende directamente del departamento de IT. 

2. ¿Cuáles son los principales desafíos a los que te enfrentas a día de hoy?

En el desarrollo de software, el principal problema es simplificar las aplicaciones a tal nivel que los operarios puedan interactuar sin problema, incluso se enseñan unos a otros. En la gestión de proyectos, crear equipos de trabajo multidisciplinares que tengan las ganas de cambiar para mejorar.

3. ¿Qué herramientas tecnológicas son las que más sueles utilizar?

Básicamente trabajo en entorno informáticos con SQL Server, Visual Studio (Aplicaciones de escritorio y Web en MVC), MQTT y en entorno industrial (con las controladoras de las máquinas con OPC UA). En cuanto a herramientas, trabajamos con microservicios instalados en el servidor central y que se encargan de recoger, enviar datos a los PLCs y a los Pcs.

4. ¿Qué tecnologías y habilitadores crees que serán claves en tu actividad a medio y largo plazo, no ya en el plano teórico, sino las que tienen más visos de escalar y generalizarse?

Todas las tecnologías que conecten con las máquinas, que permitan tener un seguimiento centralizado a tiempo real y que faciliten, desde ese entorno, interactuar directamente con ella. Y hacerlo en función de otros parámetros que la propia máquina no puede conocer, pero que son imprescindibles para tener controlado el proceso; eso es lo que más visos tiene de escalar.  Esto está creando unos nuevos estándares de procesos de programación, tanto en máquinas como en los propios servidores de las empresas, que hace que los mundos de IT y OT se vayan sincronizando.

Se necesita de mucha gente muy preparada que sea capaz de integrar todas las tecnologías disponibles en los procesos de fabricación, y hay disponibles los que hay.

5. ¿Qué hará tu empresa para adaptarse al nuevo entorno tecnológico?

Como he comentado, ha creado un departamento específico desde IT que está generando los nuevos estándares de comunicación y programación en las máquinas.  Se crean pequeños proyectos en áreas modelo con soluciones muy específicas y ambiciosas. Y luego, cuando todo está probado y funcionando con normalidad, se realiza una expansión a lo largo de toda la planta.

6. ¿Cuál es la característica esencial de tu empresa para diferenciarse en el mercado?

El propio producto, que tiene buena calidad y muy buena aceptación por parte del mercado.

7. ¿Cuál es el papel que crees que debe tener Atlas Tecnológico en el ecosistema?

Acelerar el conocimiento y la implementación de todas estas tecnologías acercando a las personas que tienen ese conocimiento a las empresas con proyectos reales, de modo que el ecosistema de empresas mejore en calidad y tecnología.

8. ¿Qué tipo de colaboración con otras empresas valoras más?

Participar desde el inicio en el proyecto, ya que estas etapas son clave para cometer menores errores posibles y sobre todo no arrastrarlos a lo largo de todo el proyecto. Tener la posibilidad de hablar con otras muchas personas que trabajan en otras “realidades” y que pueden complementar mis conocimientos actuales.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad