Mireia Garcia defiende en ‘La Hora Premium’ la utilización de la IA como “la forma más inteligente de multiplicar nuestra productividad”

La directora de Innovación Corporativa en Hinojosa Packaging Group ha explicado cómo la IA puede ayudar a la industria a disminuir costes e incrementar ingresos y ha defendido que se trata de una herramienta de generación de negocio que ya no se puede ignorar
María José Martínez
4 de abril de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Mireia Garcia defiende en ‘La Hora Premium’ la utilización de la IA como “la forma más inteligente de multiplicar nuestra productividad”

La directora de Innovación Corporativa en Hinojosa Packaging Group, Mireia Garcia Roca, ha participado en ‘La Hora Premium’ con una ponencia moderada por Pablo Oliete, CEO de Atlas Tecnológico, titulada ‘¿Por qué necesitas incorporar la IA en tu industria?’, en la cual ha defendido que la introducción de esta herramienta en el sector industrial supone “generación de riqueza”. “La IA es la forma más inteligente disponible para incrementar nuestra productividad, de una manera que no era posible hasta ahora”, ha asegurado. “No es algo baladí: esto va de generar negocio, con una herramienta en la mano que es muy fácil de utilizar y que no podemos ignorar”, ha añadido. “Puede ayudarnos a disminuir costes, que es por donde están empezando la mayoría de empresas, pero también a incrementar los ingresos, y aquí está la gracia, porque los ingresos pueden crecer de forma infinita”, ha argumentado.

Con una trayectoria de más de 25 años acompañando a empresas, tanto grandes industrias como pequeñas startups, en su camino hacia la innovación y el crecimiento sostenible, la experta ha comenzado explicando el contexto y la magnitud de la introducción de la IA, para explicar después la experiencia de Hinojosa Packaging Group en su camino hacia la innovación, una compañía líder a nivel europeo en soluciones sostenibles de packaging con más de 75 años de historia.

Garcia Roca ha defendido que el auge de la IA “supone una cuarta revolución industrial, tras la máquina de vapor, la electricidad y la informática”. “La IA es una tecnología de propósito general, aplicable a cualquier industria”, ha asegurado. La experta ha defendido que la democratización de la IA generativa permitirá potenciar “el crecimiento de la sociedad mediante cuatro palancas clave de generación de valor: ahorro de tiempo, mayor productividad, personalización y calidad”.

“El impacto económico de la IA en 2030 será de 15,7 trillones de euros, de los cuales 6,6 serán por aumento de productividad, y el resto por los efectos de los cambios en la forma de consumo”, ha trasladado. “La mayoría de empresas están usando la IA sobre todo en tareas de back office, algo en front office y un poco en habilidades core; aún cuestra entrar en generar productos y servicios, pero es lo que viene”, ha añadido.

Hinojosa AiLab

Garcia Roca ha compartido la experiencia de Hinojosa en la adopción de la IA, mediante la creación del Hinojosa AiLab. “Integra cuatro capacidades claves para el éxito de los proyectos de IA y para alcanzar los objetivos del plan estratégico de la empresa”, ha explicado. Estas cuatro capacidades son AI Strategy, para revisar procesos y metodologías interas; AI Academy, para capacitar a todos los departamentos en la inmersión en IA; Ai Radar, para identificar y seleccionar las mejores herramientas de IA, e IA Pilots, para ejecutar casos de uso y medir su impacto.

El desarrollo del proyecto estuvo compuesto por diversas fases. Primero, diagnosticaron qué tareas eran más susceptibles de ser automatizadas por IA (mediante encuestas a diferentes departamentos de soporte) y buscaron las herramientas más idóneas para ello. Tras ello, se realizaron formaciones y se seleccionó a los “champions”, que son “los líderes de cada departamento que promueven la adopción de la IA y que son formados específicamente para ello”. Después, se detectaron casos de uso específicos para la implementación de la IA y se realizaron seguimientos. Por último, se midió el impacto de la IA en la eficiencia productiva, la reducción de costes y la calidad.

“En esta primera fase del proyecto identificamos 28 casos de uso y obtuvimos importantes beneficios en cuanto a optimización de recursos, reducción de errores, incremento de la agilidad y la precisión y disminución de costes de proveedores, entre otros”, explica Mireia Garcia. “Por un coste muy bajo, por licencias de pago por uso, se demuestra que realmente esto tiene sentido”, afirma.

Hacia el aumento de ingresos

Ahora, la compañía quiere ir “un paso más allá”. “Seguimos construyendo más casos de uso para mejorar la eficiencia de procesos de back office, pero también empezamos a trabajar hacia nuevos ingresos y aumento de márgenes, enfocándonos en la oficina técnica y el área comercial”, explica. “También, estamos desarrollando otra línea de IA clásica en producción: el machine learning tiene una aplicación en el proceso productivo, donde estamos investigando nuevos casos”, asegura. Y, por último, la compañía sigue explorando nuevas oportunidades de negocio mediante el uso de herramientas de IA.

“Para que todo esto pase, pensamos que era necesario crear un ecosistema, el Hinojosa AiLab, que comprende la creación de la figura de los ‘champions’, también una AI Community, una newsletter mensual y un repositorio de conocimiento sobre IA”, explica la experta. “Cuanto más impliquemos a las personas que están dentro, todo esto tendrá mucho más valor”, asegura.

Tras exponer algunos ejemplos prácticos de casos de uso en Hinojosa Packaging Group, como asistentes de rutas de fabricación, que han facilitado reducciones de tiempo e incremento de la calidad de la información, Garcia Roca ha compartido los aprendizajes que extrae de esta gestión de cambio dentro de la compañía. “Se ha conseguido una sensibilización, que es algo complicado en un entorno industrial, porque se debe transmitir que esto no es una moda, sino un proceso de innovación que puede ayudarnos mucho, y eso se hace mediante formación y acompañamiento”, afirma. “La mejor forma de perderle el miedo es entenderlo”, ha añadido.

Esto va de productividad y es importante que todos entiendan la magnitud; el tema de cómo guiamos a las personas es fundamental”, ha concluido la experta.

Los usuarios Premium de Atlas Tecnológico tienen acceso a una propuesta de formación sin precedentes en España: La Hora Premium. Se trata de más de 20 encuentros online con directivos líderes de la industria 4.0, desde CEO de empresas de base tecnológica a ejecutivos de grandes corporaciones multinacionales y expertos en transformación digital, para hablar de los temas que marcan la actualidad empresarial.

La próxima cita, exclusiva para usuarios Premium, será el jueves 10 de abril a las 13 horas, de la mano de Rubén Ramírez, CEO y cofundador de Dira Reliability, quien abrirá el ‘Ciclo de mantenimiento predictivo’ con la ponencia: ‘Desde los orígenes a los nuevos paradigmas del mantenimiento predictivo’.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad