Picasso demuestra que adaptarse a las nuevas eras y apostar por la tecnología catapulta la creatividad

El arte se transforma con la incidencia de las innovaciones tecnológicas y, mientras que mantiene su esencia humana, el Collaborate presenta una oportunidad a las industrias culturales para proponer nuevas formas de diferenciarse al dotar al arte de un nuevo valor
Carla Mansanet
7 de abril de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Picasso demuestra que adaptarse a las nuevas eras y apostar por la tecnología catapulta la creatividad

Mientas que la inteligencia artificial (IA) penetra en los sectores artísticos, la línea que separa la innovación y creatividad se hace más discontinua. La era digital ha comenzado y, mientras que algunos se asustan por cómo acechará la tecnología a la creatividad, otros presencian ante sus ojos un nuevo arte al que adaptarse. El Collaborate Barcelona 2025 ha inyectado a una de sus ponencias el gen creativo, de los más intrínsecos del ser humano, para abordar cómo será su evolución en un mundo escrito en código.

«Hay tecnología en el arte y, aunque no se reproduzca igual, ya no podemos separarnos artistas del mundo digital», ha sentenciado Miguel Jaime, artista e investigador, en su primera intervención en la mesa redonda ‘Las nuevas fronteras de la innovación y la creatividad’. No obstante, este mismo fenómeno ya ocurrió tanto con la eclosión de la computación como con la fotografía, a principios del siglo XIX. «Los artistas siempre se han movido en entornos de crisis, pero Picasso se abrió horizontes con la fotografía, pese a que pudo haberse sentido amenazado por ella en cierto punto», ha señalado Miguel López – Remiro, director del Museo Picasso de Málaga.

Por ello, Miguel Jaime confía en que, una vez más, el hombre sorteará estos obstáculos: «El ser humano encontrará formas de esquivar y redefinir la creatividad; siempre encuentra un recoveco por el que humanizarla». De hecho, es el propio Picasso el que demostró cómo el arte es algo técnico y, al apoyarse en lo tecnológico, se pueden desarrollar nuevas formas creativas basadas en innovación.

La industria cultural también apuesta por la tecnología porque, dentro del ámbito, abre el camino del futuro a nuevas industrias todavía por crear. Según Áurea Rodríguez, directora del EIT Culture & Creativity CLC SouthWest, ahora se está produciendo una doble revolución: la revalorización de las ‘no cosas’ y la hibridación de lo digital con lo físico. «Ejemplos de ello son los NFTs o, cuando un jugador compra un skin en un videojuego digital , que este vaya acompañado de una camiseta física«.

Es más, en esta industria, Xavier Bayle, CEO y fundador de Play Your Brand, considera que una herramienta como la IA ayuda a los humanos a diferenciarse. «Mientras que la IA aprende de referencias creativas, el hombre aporta su inteligencia emocional y visión intuitiva», una combinación que permite que las marcas puedan expresar mejor sus objetivos. López-Remiro también considera que los entornos creativos deben adecuarse a su demanda e incluir estas innovaciones mientras que respetan el valor consustancial del arte: «Lo contemporáneo también pueden alimentar un nuevo relato en las exposiciones», creadas en el pasado. A esta declaración se suma Miguel Jaime y añade una puntualización: «Dado que lo artístico aporta nuevas perspectivas en el mundo, hay que alimentar la capacidad crítica«.

De este modo, la vara de medir del valor artístico muta. «Propongo un un nuevo índice de ‘Talento Interior Bruto’ para comprender cómo, en la economía, la tecnología y la creatividad aportan valor«, ha expuesto Áurea Rodríguez. Al fin y al cabo, tal y como ha indicado Miguel López-Remiro, «pese que en los museos se busque pausarse en la contemplación del arte, eso no quita que deba equilibrarse la cultura con la rapidez del negocio y el sostenimiento del centro«.

Como conclusión, Miguel Jaime responde al título de la ponencia y afirma que «las fronteras entre innovación y creatividad no existen, puesto que los límites están en los valores humanos: cómo las usamos». Quedan todavía por llegar muchas revoluciones, pues siempre aparecerá una nueva innovación, y son las doce inteligencias del hombre, que indica Àurea Rodríguez, las que se encargarán la capacidad de abordarlas.







Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad