La microelectrónica lanza el ‘memorando Collaborate Barcelona’ y pide al Informe Draghi reforzar la soberanía tecnológica

El Working Group on Semiconductors Draghi Report, coordinado por Carlos G. Triviño, ha destacado la necesidad de reformular las políticas de apoyo, mejorar la formación especializada, atraer inversión y optimizar los fondos europeos para superar los desafíos del talento, la competitividad y el crecimiento económico en el sector de la microelectrónica
Carla Mansanet
24 de marzo de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
La microelectrónica lanza el ‘memorando Collaborate Barcelona’ y pide al Informe Draghi reforzar la soberanía tecnológica

La productividad europea en el sector de la microelectrónica ha sido condenada a un estado de déficit mantenido, estimulado también por una inversión insuficiente en innovación tecnológica. Tras su sesión inaugural en el congreso ChipNation, el Working Group (WG) on Semiconductors Draghi Report se ha reunido en el Collaborate Barcelona 2025 para exponer las actualizaciones de un nuevo informe que insta a reformular la estrategia europea de diseño de semiconductores en búsqueda de una mayor competitividad. 

El Informe Draghi, además de ser el eje de gravedad sobre el que se sostiene el WG, se ha convertido este 2025 en la brújula de la competitividad en la Unión Europea en la disciplina. Según han analizado el grupo de expertos a partir del Draghi Report, el continente cuenta con recursos suficientes y un ecosistema próspero para impulsar al sector de los semiconductores. No obstante, y pese al buen caldo de cultivo del que dispone Europa, para atraer la inversión se requiere asegurar su alineación con la normativa vigente o, por lo contrario, su readaptación

De hecho, Antonio Alberola, del Instituto de Ciencia Molecular de la Universitat de València (UV), ha considerado que la industria está en pleno crecimiento, pero, para conseguir oficializar la estrategia, “es fundamental que las patentes se integren en el ecosistema productivo y asegurar su aplicabilidad al desarrollo del sector”. En definitiva, si se pretende adecuar la táctica a la norma, la clave no es remitirse al análisis teórico, sino dar pruebas de la efectividad de la que podría ser una futura ley. 

“Se trata de desarrollar un DAFO que ponga en relación con todos los aspectos que influencian el desarrollo del ámbito microelectrónico y su vinculación con el entorno institucional”, ha explicado Carlos G. Triviño, coordinador del WG y secretario de Valencia Silicon Cluster. De este modo, se han asentado las tres claves del informe: identificar iniciativas de apoyo y políticas públicas, evaluar su impacto en el sector de semiconductores, y extraer las ideas más relevantes para el informe final que se pretenden presentar en Bruselas para readaptar la normativa.

Luis Fonseca, del Centro Nacional de Microelectrónica, se ha adelantado para detectar los principales desafíos en el sector antes de embarcarse en el análisis. “La falta de talento y su fuga, la mejora de la competitividad, el impulso a la innovación y el crecimiento económico son un problema”, señaliza. La iniciativa Union of Skills, de la Comisión Europea, ha tratado de hacerles frente a través de la creación de un comité de alto nivel y un observatorio que permitan un seguimiento de las demandas formativas y del impacto de las medidas. AMETIC coincide con la propuesta de la Comisión al indicar como necesaria la creación de centros de competencia, concebidos como puntos focales para la educación en semiconductores. 

A pesar de que la necesidad está claramente identificada, el desafío sigue siendo pasar a la acción e traducir estas iniciativas en medidas efectivas que impulsen el talento en la microelectrónica. A nivel europeo y nacional, Fonseca identifica tres herramientas para conseguirlo: “las microcredenciales para capacitar a profesionales en áreas específicas, el rediseño y actualización de materiales formativos adaptados y las Cátedras Chip para formación especializada”.

No obstante, el único llamamiento que profiere el WG no es hacia el talento, sino que también reclama una hoja de ruta más efectiva para implementar las soluciones en la industria, así como más recursos tecnológicos para las pymes. Vanesa Iglesias, del Barcelona Supercomputing Center, propone el desarrollo de IA Factories para que las empresas con menos recursos puedan acceder a capacidad computacional avanzada. “Existe un gap en la conexión entre innovación [emitida por el talento] y su implementación en la industria; es decir, creemos en la industria, pero no sabemos cómo integrarnos en ella”, afirma. 

De manera complementaria, el fundador de iPronics, José Capmany, señala que la clave no reside tanto en la construcción de grandes tecnologías desde cero como en el desarrollo de foundries que permitan la fabricación y escalabilidad de los sistemas. Al fin y al cabo, “la cuestión no reside en financiar proyectos sin orientación estratégica clara, sino que para asegurar una soberanía tecnológica se necesita desarrollar la propia tecnología en Europa y fortalecerse respecto a China o EEUU”. 

De hecho, en otros ámbitos de especialización, Europa también propone un planteamiento estratégico orientado hacia la soberanía. Javier Martí, de DAS Photonics, señala que si Europa no avanza al mismo ritmo en materia de defensa y espacial respecto a otras potencias es por falta de financiación. En este marco, el valor añadido reside en los semiconductores: “su impacto en la soberanía tecnológica y la seguridad estratégica induce a pensar que es fundamental diseñar un modelo de gobernanza que garantice una inversión eficiente y posición sólida”. 

No obstante, “el sector estratégico de los semiconductores está en crisis”, afirma Nuria Arenas, de Broseta Abogados, que también ha identificado cómo se pueden optimizar las ayudas disponibles y qué mejoras podrían implementarse en la nueva regulación. “Las ayudas actuales están respaldadas por la regulación comunitaria, pero los mecanismos no han logrado atraer la inversión de manera específica, por lo que se debe perfeccionar la nueva regulación para ganar eficacia”.

En este marco, según Triviño, “lo más importante es mejorar y revisar al alza la política de semiconductores y, así, que las autoridades se conciencien que este es el lugar adecuado”. Por otra parte, también ha señalado la relevancia de formular políticas en las que se maximice la presencia de los semiconductores en las áreas que sean susceptibles a entrelazarse, como la defensa o la inteligencia artificial (IA).

Raquel Jorge, de Adigital, ha subrayado el papel clave del Fondo de Competitividad de la UE dentro de la Brújula de Competitividad, diseñado para optimizar la gestión de los grandes fondos europeos y evitar trabas burocráticas que dificultan su acceso. Antonio Rubio, profesor de la UV, ha realizado la necesidad de que instituciones y Administración se coordinen para avanzar al ritmo del sector privado. Sin embargo, Raquel Jorge advierte, “la reasignación del presupuesto no ejecutado del programa Next Generation EU al nuevo marco financiero plurianual (MFP) puede suponer un riesgo si no se añaden nuevos recursos adicionales”.

Además, recalca la necesidad de una interlocución eficaz con el sector privado para garantizar que la estrategia responda a las necesidades reales de la industria y evitar que los países compitan entre sí por los mismos fondos en lugar de fortalecer un modelo común. De hecho, según Teresa Cervero, proveniente de Barcelona Supercomputing Centre, “es necesario reducir la dependencia de la financiación pública y fomentar un modelo que incentive la inversión privada”.

Que haya dinero que no se haya ejecutado hasta ahora y se vuelva a asignar al fondo presupuestario es positivo, pero encarna el riesgo de que no se asignen nuevos recursos adicionales: “Mientras que los países escandinavos buscan reducir la partida presupuestaria, España propone distribuir los fondos por países y definir el reparto internamente, lo que podría condicionar el futuro de la inversión en sectores estratégicos como los semiconductores”. 

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad