
Mejora del riego con IA, impresión 3D con basura industrial y gemelos digitales para el transporte de energía
Tupl participa en un proyecto para implementar la IA a sistemas de riego de zonas verdes y de cultivo, IDONIAL desarrolla una tecnología de impresión 3D para reutilizar desechos de las fábricas y Libelium utiliza DLR y gemelos digitales para mejorar la eficiencia del transporte de energía

Los ‘casos de éxito’ continúan llegando a la plataforma de Atlas Tecnológico, ofreciendo los últimos avances tecnológicos de nuestras empresas. En esta ocasión, destacamos los proyectos de Tupl de uso de la IA para mejora la gestión de zonas verdes, la impresión 3D de IDONIAL para reutilizar desechos industriales y la solución de Libelium para crear un crear un sistema de transporte de energía eficiente
La gestión eficiente de las zonas verdes y campos de cultivo es esencial para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, y más en un contexto de escasez de agua, cambio climática y presión por incrementar la calidad. La gestión de estas zonas con IA ofrece posibilidades muy prometedoras para abordar estos desafíos y alcanzar una práctica de riego eficiente, el control de plagas o la automatización de tareas repetitivas, entre otros.
Tupl participó, a través de un consorcio de empresas del que formó parte, en un proyecto de innovación con inteligencia artificial para la gestión automática y riego inteligente de zonas verdes. El objetivo principal fue mejorar la gestión y el mantenimiento del área, mediante la implementación de tecnologías avanzadas de sensorización, comunicación e inteligencia artificial. Mediante la plataforma TuplOS, un AI Agro Unifier que facilita el análisis de datos del campo y el plan de actuación del agricultor, se integraron diversas fuentes de datos para diferentes casos de uso (según las preferencias del cliente). Así, se aplicó de manera interconectada para logar el resultado final: el riego inteligente.
Para el caso del riego, establecieron una sincronización con dispositivos IoT como tensiómetros, estaciones climáticas y satélites, para obtener información diaria en tiempo real sobre el estado del cultivo. Esto permite generar recomendaciones de riego personalizadas según las necesidades específicas de cada cultivo o zona verde.
IDONIAL ha liderado el desarrollo de una tecnología innovadora que permite la impresión 3D a gran escala utilizando plásticos reciclados de envases y materiales técnicos de alto rendimiento. Se trata de una solución inicialmente diseñada para sectores con desafíos logísticos complejos, como el de defensa, pero que ha demostrado un gran potencial también para la industria manufacturera.
Esta tecnología permite la creación de piezas de repuesto o componentes personalizados directamente en planta, utilizando residuos plásticos generados en los propios procesos productivos que pasan a ser productos útiles. Las dos fuentes de materia prima son PET reciclado de envases y policarbonatos recuperados de componentes industriales desechados. Esta adaptación tecnológica mejora la sostenibilidad de las operaciones industriales y reduce los costes y dependencia de proveedores externos de repuestos, promoviendo un enfoque circular en la gestión de sectores como la automoción, la energía o la fabricación de bienes de consumo.
Un claro ejemplo de cómo la economía circular y la fabricación avanzada pueden integrarse en los procesos industriales, convirtiendo residuos en valor, mientras se reducen los costes y se mejoran los tiempos de producción.
En una ambiciosa colaboración, Telefónica, Redeia y Libelium emprendieron un proyecto para crear un sistema de transporte de energía eficiente, que fuera más dinámico y respetuoso con el medio ambiente, y capaz de responder a condiciones variables en tiempo real para segurar una distribución energética óptima, que minimizara el desperdicio. La base para ello: integración de sistemas de Calificación Dinámica de Líneas (DLR), sensores meteorológicos y tecnología de gemelos digitales en la infraestructura ya existente.
La solución de Libelium, denominada Grid360, aprovecha la tecnología DLR, que ajusta dinámicamente la capacidad de las líneas de energía basada en condiciones ambientales en tiempo real. Este enfoque requiere datos precisos y oportunos, donde entran en juego los sensores meteorológicos de alta calidad de Libelium, certificados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Al monitorizar con precisión las condiciones meteorológicas, se pueden proporcionar datos críticos y confiables al sistema DLR.
Al integrar sensores meteorológicos certificados por la OMM y modelos de gemelos digitales, la solución mejora la eficiencia en el transporte de energía hasta en un 30%, y proporciona una visión completa de parámetros meteorológicos en tiempo real, como el viento, la temperatura y la radiación solar. Así, se consigue un triple objetivo: optimizar la distribución de energía, reducir los costes económicos significativamente y minimizar el impacto ambiental.