Igor Beguiristain ofrece en la Hora Premium la complicidad de «las compañías de logística y transporte para la descarbonización»

El CEO de Lodisna abre el ‘Ciclo de Logística’ con una ponencia presentada por Pablo Oliete, en la que repasa las novedades regulatorias del sector y sus retos, y expone diferentes iniciativas que se están implementando para avanzar en sostenibilidad y optimización en cuanto a logística y el almacenamiento, transporte de mercancías y distribución de última milla
María José Martínez
7 de febrero de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Igor Beguiristain ofrece en la Hora Premium la complicidad de «las compañías de logística y transporte para la descarbonización»

El CEO de Lodisna, Igor Beguiristain, ha protagonizado la primera sesión del ‘Ciclo de Logística’ de la Hora Premium, una iniciativa de Atlas Tecnológico para reunir a profesionales de referencia del sector y ofrecer las claves sobre su transformación y desarrollo. Lodisna está especializada en el transporte internacional de cargas completas por carretera (FTL) no perecederas, y cuenta con servicios asociados como logístico integral, tales como almacenamiento, control de stocks, picking, sorting, actividades de ensambles y subensambles y reparto de última milla en vehículos eléctricos.

Beguiristain ha ofrecido su ponencia ‘The smart way: transports & logistics, un sector maduro en transformación’, en la que ha destacado la implicación de la compañía en “realizar una transformación inteligente, con mucha versatilidad en el cambio y con una mentalidad de hacer que las cosas pasen”. El experto ha señalado que la madurez del sector del transporte y la logística ofrece oportunidades para caminar hacia una transformación inteligente, que permitirán gestionarlo de una manera más innovadora. “Estamos siendo tractores de cambio en el sector, con un compromiso con la eficiencia y con generar valor a nuestros clientes, enfocándonos en la ética y el compromiso social”, ha asegurado.

Cadenas de suministro sostenibles

El CEO de Lodisna ha abordado el marco regulatorio del sector, analizando primero la situación macroeconómica mundial. “En China están siendo mucho más ágiles y más productivos en cualquier cambio tecnológico, y en Europa nos estamos atascando por enfocarnos en regular”, ha explicado, y ha asegurado que debemos ser “más rápidos para poder competir en igualdad de condiciones”. También, ha mencionado las amenazas arancelarias de Trump, que probablemente “afecten a las cadenas de suministros y a los precios de los combustibles”. “Nos encontramos en una situación global muy incierta, por lo que necesitamos ser muy versátiles para adaptar nuestras cadenas de suministro a la realidad de cada una de nuestras empresas”, ha asegurado.

Beguiristain ha repasado las novedades regulatorias a nivel europeo, a través de informes en los que las grandes compañías deben aportar datos sobre cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza, como la Directiva sobre informes de Sostenibilidad Corporativa y Diligencia Debida (CSRD). “Tenemos que empezar a contar con fuentes de datos que nos permitan documentar todos estos cambios regulatorios de manera ágil”, ha indicado.

El CEO ha destacado la falta de armonización regulatoria de la UE entre países y determinadas incongruencias regulatorias (como fomentar el uso de biocombustibles pero gravar con impuestos a los hidrocarburos). “Esto no está ayudando al cumplimiento de compromisos, pero nosotros queremos ser tractores de ese cambio hacia la sostenibilidad”, ha asegurado. “Las empresas deben adaptar las cadenas de suministro y contar con compañías que les apoyen en el cumplimiento de los objetivos de descarbonización”, ha explicado, lo cual implica ventajas y beneficios a la hora de obtener financiación. “La sostenibilidad tiende a ser rentable en el medio plazo”, ha confirmado el CEO.

Optimización de flujos

Tras esta contextualización a nivel regulatorio, Beguiristain ha expuesto diferentes iniciativas que se están implementando para avanzar en sostenibilidad y optimización en cuanto a la logística y el almacenamiento, muchas de las cuales “pueden ser traccionadas desde el ecosistema Atlas”. Así, ha mencionado tendencias para la optimización de flujos, el uso de la robótica, la utilización de sistemas de realidad aumentada y visión avanzados, el desarrollo de trazabilidad de las cadenas de suministros y el desarrollo de infraestructuras como parkings, Depots (IOS) o almacenes con distintas configuraciones. Además, ha aportado interesantes ejemplos de iniciativas como el transporte autónomo de semirremolques.

El CEO de Lodisna ha destacado también diversas soluciones para el transporte de mercancías, en el cual es importante aplicar modelos de optimización, con un papel fundamental de la IA, para mejorar la productividad de los camiones. También, la robótica es esencial para el desarrollo de camiones autónomos o platooning (trenes de carretera). Otras hacen referencia al uso de biocombustibles, el ecodriving, la intermodalidad o el control tower.

Por último, el experto ha comentado soluciones para la distribución de última milla, como la optimización de rutas, la entrega con vehículos autónomos, la consolidación de mercancías en hubs urbanos (y ha explicado ejemplos de proyectos propios en Madrid y Navarra), los punto packs, la distribución nocturna o la utilización de vehículos eléctricos.

Para finalizar su charla, Beguiristain ha mencionado los retos de un sector maduro, entre los cuales destaca la formación de “profesionales más exigentes, con capacidad de análisis crítico y con ideas innovadoras para resolver problemas contemporáneos que redunden en una rentabilidad, necesaria para ir renovando tecnológicamente a las compañías”. “Debemos contar con proyectos ambiciosos para poder atraer talento”, ha asegurado. Otro reto es la digitalización, “necesaria para utilizar los datos para utilizarlos en tiempo real”, y la innovación, “para generar cambios que generen valor”.

“Las empresas deben apoyarse en compañías de logística y transporte para reducir sus stocks y obtenerlos en tránsito; utilizar almacenes de consolidación, o depósitos aduaneros para general un cash flow mayor, que permita a la empresa ser más productiva”, ha asegurado Beguiristain.. “El transporte es un sector transversal y necesario para todas las industrias”, ha concluido.

El Ciclo de Logística reunirá a siete expertos de referencia en el sector. Además de Igor Beguiristáin,  Jesús OrtizCEO de Orbel, y Javier Zubizarreta, CEO de Smartlog, protagonizarán sesiones exclusivas para usuarios premium. El ciclo tendrá como broche final una mesa redonda entre cuatro referentes de la materia, que se retransmitirá en abierto: Aitor Torreresponsable de cuentas de FieldeasJavier BeltránCEO de KairaJavier Miguélezfundador y Mobile Robotics Consultant de Moving RobotsSandrine Aublanc, jefa de proyectos logísticos de Shiptify; y, como moderador, Juan José Hernández Cogollos, gerente de TLSI.

Los usuarios Premium de Atlas Tecnológico tienen acceso a una propuesta de formación sin precedentes en España: La Hora Premium. Se trata de más de 20 encuentros online con directivos líderes de la industria 4.0, desde CEO de empresas de base tecnológica a ejecutivos de grandes corporaciones multinacionales y expertos en transformación digital, para hablar de los temas que marcan la actualidad empresarial.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad